
Interior
El expresidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el panorama económico y las propuestas de dolarización de la oposición: "Los países que han dolarizado se quedan sin su moneda y, además, sin herramientas de política para hacer más programas de crecimiento".
En el contexto de crisis económica que vive el país, los desafíos para la próxima gestión son muchos, pero la mayoría de los economistas insisten en que lo esencial de cara al futuro es la estabilización de la macroeconomía. En este marco, la propuesta de los sectores de la oposición va camino a la dolarización como única solución a la problemática económica. "Hay un efecto de corto plazo muy negativo, que implicaría una gran devaluación de la moneda, que produciría una pérdida del salario en momentos donde se viene arrastrando desde el 2018 una pérdida", inició Alejandro Vanoli, ex presidente del Banco Central.
Asimismo, el economista explicó: "Dolarizar no sería como dice Milei, a 730 pesos, sino sería a valores por encima de mil, que produciría una gran mega devaluación y es muy importante aclararlo porque hay ciudadanos que creen que vamos al 1 a 1 y lo que ganan en pesos lo van a ganar en dólares".
"El efecto más de mediano plazo es que los países que han dolarizado se quedan sin su moneda y, además, sin herramientas de política para hacer más programas de crecimiento, apoyar los sectores productivos y el empleo, con esquemas rígidos donde el país se ata las manos para su financiamiento", añadió.
En referencia, explicó: "Nosotros vivimos en la convertibilidad, que fue una especie de dolarización liviana, que fue un gran corsé para la economía y nos llevó a un aumento muy fuerte del desempleo, que del 6 por ciento en 10 años se multiplicó por tres, superando el 18 por ciento, con un aumento de la pobreza del 20 al 50 por ciento". "Así que, creo que las dos propuestas, tanto de Juntos por el Cambio como la de La Libertad Avanza, implicarían algo muy grave en lo inmediato y fundamentalmente estarían hipotecando el futuro", añadió.
A su vez, indicó sobre una posible solución al problema de la inflación: "Creo que el combate a la inflación depende de un conjunto de políticas, donde tenemos experiencia de países vecinos que también tuvieron alta inflación e hiperinflación, pero que mantuvieron su moneda y pudieron hacer políticas de estabilización". "El nuevo gobierno podría hacer un plan de estabilización que implique un conjunto de causas monetarias, fiscales, cambiarias y de puja distributiva de conjunto. Alguien puede preguntarse por qué no ahora, pero en economía los contextos y la fortaleza política y las expectativas son variables claves", detalló.
Finalmente, cerró: "Entonces, creo que un nuevo gobierno estaría legitimado para llevar adelante estas políticas con la fuerza de las urnas. En este sentido, creo que la estabilización cambiaria es muy importante y, por supuesto, tener equilibrios económicos, monetarios y fiscales, junto con un gran acuerdo social para que no haya una puja distributiva donde los empresarios aumenten precios de forma desmedida". (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS