
Interior
El secretario de Calidad Ambiental del ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Jujuy, Pablo Bergese, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el tratamiento del litio y el acceso a la información ambiental.
El funcionario jujeño Pablo Bergese habló sobre el auge de la participación ambiental: “Esto sucede a partir de la ratificación de la Argentina del acuerdo de Escazú y que tiene que ver mucho con la industria del litio, porque regula todo lo que es la participación pública en materia ambiental, acceso a la justicia y todas las cuestiones de acceso a la información en materia ambiental. Desde el ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Jujuy somos parte de la Red Federal de Evaluación Ambiental y estamos informados con todos los estamentos que tiene que ver con la materia para estar informados a lo último que tenga que ver con procesos de legislación ambiental”, detalló.
Por otro lado, se refirió a las políticas de estado para los pueblos originarios. “Alrededor de la cuestión indígena hay mucha desinformación, con objetivos particulares que tergiversan la realidad. Nosotros nos mantenemos con los mismos procesos que venimos llevando a cabo desde la gestión del actual gobernador que lleva casi ocho años. Se ha jerarquizado la cuestión indígena con niveles nunca visto en Jujuy y la creación de organismos públicos destinados para el tratamiento del tema indígena. También se reconoció personerías jurídicas a más de trescientas comunidades, con otorgamiento de territorios comunitarios. Se los involucra y se los tiene en cuenta en todos los procesos participativos en los proyectos que se intenten instalar en su territorio”, explicó.
El secretario de Calidad Ambiental jujeño manifestó que “no hay proyectos de litio en las salinas grandes, por ende todo lo que se escucha que el litio genera sequía en las salinas es imposible porque no hay proyectos de litio. De hecho, los dos proyectos de litio que tenemos en funcionamiento se llaman Sales de Jujuy y Exar, que están en los salares de Olaroz Cauchari”, señaló
“Estas dos empresas que producen litio están emplazadas dicha zona, en donde existen diez pueblos originarios y los diez han otorgado su licencia a la industria del litio porque entienden que es una industria que no es contaminante. Estas son zonas muy inhóspitas que no hay posibilidad de otro tipo de industria, incluso para el turismo. En Olaroz Cauchari es muy difícil de llegar, es muy elevado”, agregó el funcionario. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS