Jueves 08.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
10 de octubre de 2023 | Internacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

“Hamás no esperaba un éxito militar con su ofensiva, su objetivo es político”

El politólogo experto en conflictos internacionales, Adalberto Agozino, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el ataque terrorista en Israel y las claves para entender el conflicto en la Franja de Gaza. “Estados Unidos marca presencia para evitar que no haya irrupción de algún otro país”, afirmó.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Alejandro Costanzo

El ataque de Hamas a Israel conmueve al mundo entero. Al respecto, el politólogo experto en conflictos internacionales, Adalberto Agozino, analizó: “Esto es una operación del movimiento islámico radicalizado y terrorista Hamás, que mantiene un largo enfrentamiento con Israel más allá de todo el proceso de paz que se ha venido desarrollando desde hace treinta años en Medio Oriente”.

“Hamás es la organización que representa a los palestinos de la Franja de Gaza, que se niega a aceptar la existencia del estado de Israel, y por lo tanto a firmar cualquier tratado y hacer cualquier acuerdo con ellos”, agregó. De esta manera, profundizó: “En esta ocasión, Hamás lanzó la invasión terrestre más importante que ha sufrido Israel desde la guerra de Yom Kipur en 1973, y la más grande de una milicia terrorista a lo largo de su historia. Hamás no podía esperar un éxito militar con esta ofensiva, en este caso los objetivos políticos superan a los militares”.

En cuanto al rol de Israel, indicó: “Hay cuestiones censurables como mantener un sitio permanente sobre las fronteras terrestres y marítimas de la Franja de Gaza. Es un conflicto donde hay responsabilidades compartidas, no hay un bueno y un malo, hay profundos grises en las conductas de unos y otros”. Asimismo, Agozino se refirió al conflicto en términos históricos: “Tenemos que remontarnos a principios del siglo XX, al imperio ruso y cuando los zares empezaron a perseguir a los judíos. Allí, los refugiados fueron a Europa donde los rechazaron y se originó con lo que conocemos como sionismo”.

“Luego vienen dos facetas: una diplomática para lograr apoyo a la causa judía y otra con la compra de tierras en lo que era una provincia otomana, donde los judíos comienzan a emigrar a lo que hoy es Israel; más adelante se forma un estado judío en Medio Oriente, donde empieza todo el problema”, amplió. Y profundizó: “Al final de la primera guerra mundial, le sacan al Imperio Otomano lo que hoy es Siria, Palestina y Líbano, pero no se lo dan ni a los árabes ni a los judíos y se lo reparten entre Francia y Gran Bretaña. O sea, muchas promesas y no cumplieron con ninguna de las partes, por eso cada vez se provocan tensiones étnicas más fuertes a mayor población judía y la consecuente reacción árabe”.

En tanto, continuó: “Ya en la segunda guerra mundial, los judíos apoyaron a los ingleses y los árabes a las potencias del eje; al final del conflicto, con los campos del holocausto, esta tensión se profundizó. Y lo que vivimos hoy es una etapa más en un proceso muy prolongado de guerras, conflictos y demás, que no empezó con esta invasión y no va a terminar ahora”. Finalmente, opinó acerca de la participación de Estados Unidos en esta guerra: “Su acción es preventiva, mientras lo resuelvan los israelíes y los palestinos se mantiene al margen, pero marca presencia para evitar que no haya irrupción de algún otro país”. (www.REALPOLITIK.com.ar)

 

*La entrevista se realizó en el marco del programa Te la Debo que se transmite de lunes a viernes de 14.00 a 16.00 por RADIO REALPOLITIK.


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!