Martes 29.04.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
22 de noviembre de 2023 | Séptimo Arte

Cobertura REALPOLITIK

La Arquitecta: La serie noruega que refleja la crudeza de la crisis habitacional mundial

Kerren Lumer-Klabbers, directora de la producción desarrollada en Oslo, contó cómo nació este proyecto, habló de las inspiraciones y subrayó el mensaje que se propusieron dejar.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Federico Carestia

Queda poco más de un mes para que se termine 2023 y algunos títulos por llegar a la pantalla chica. Pero no hay dudas de que la mejor serie del año ya fue definida: La Arquitecta. Producida en Noruega, nos muestra a una joven de 29 años recién recibida de arquitecta, que debe intentar resolver un problema que parece imposible. Julie tiene que crear mil viviendas en el centro de Oslo, en una ciudad donde ya no parece quedar espacio para nuevas casas.

Llegar a un estacionamiento reconvertido en un lugar habitado por los sin techo, Julie encontrará una nueva forma de pensar cómo resolver este problema. Con influencias de Succession y The Office, esta miniserie de cuatro episodios refleja con gran crudeza y mucho humor un problema que no es solo nacional: la crisis habitacional que hace imposible el acceso a la vivienda para gran parte del mundo.

Kerren Lumer-Klabbers fue la directora de esta miniserie y conversó con nosotros sobre cómo fue darle forma a este proyecto que le ha valido el reconocimiento en la Berlinale y la curiosidad de muchos arquitectos que quieren saber de qué se trata. "Creo que queríamos dar a la gente la oportunidad de mirar hacia el futuro y ver cómo podría ser el futuro si tomamos las decisiones incorrectas en el presente", aseguró.

RP.- ¿Cómo idearon esta serie?

Se desarrolló junto con Nora Landsrød y Kristian Kilde, y se les ocurrió la idea porque Nora estaba buscando un lugar para vivir en ese momento. Resultó que lo único que podía permitirse era alquilar un espacio de estacionamiento, y así fue como empezaron a pensar en ello. Pensamos, "¿qué pasaría si la gente realmente viviera en estacionamientos?". De alguna manera escaló desde ahí.

RP.- ¿Ella realmente vivió allí?

No, no vivió allí. Terminó encontrando algo más. Pero sí, fue muy difícil encontrar un lugar para vivir. 

RP.- Diría que la estética de la serie es minimalista. ¿Cómo definiría y cómo surgió el concepto de cómo debía verse?

Comenzamos a colaborar con Signe Krab Nymann, nuestro diseñador de producción en las primeras etapas del desarrollo porque es un programa de bajo presupuesto. No teníamos mucho dinero para filmarlo. Así que tuvimos que pensar creativamente para encontrar soluciones desde el principio e incorporarlo en nuestro guion. Así es como empezó y luego pensamos en cómo podríamos crear un universo que sea muy frío y hostil, y rodear a nuestro personaje principal, Julie, con concreto y vidrio y metal. Con colores fríos, para enfatizar nuestros puntos en la serie. Y luego tuvimos una muy buena colaboración con David Bauer, el fotógrafo, que también fue parte importante en la creación del universo, y el estilo de la cámara está inspirado en "The Office" y "Succession" y programas similares, y creo que le da un gran ritmo y tiene mucho humor. Es como si la cámara tuviera su propio personaje comentando sobre los personajes en la pantalla y creando momentos aún más incómodos. Así que fue realmente divertido trabajar de esa manera. Fue la primera vez que trabajé con un objetivo de zoom de esta manera. Y sí, fue muy emocionante.

RP.- No es como muy lejano en el futuro, pero es futurista. ¿Por qué el futuro era una opción para ustedes? 

Creo que el futuro es genial para exagerar las cosas. Podemos tomar tendencias que ya vemos en la sociedad de hoy y podemos potenciarlas, hacerlas más grandes para poder mirarlas y tal vez enfrentar esos problemas que ya vemos hoy.

RP.- La serie tiene cinismo, crueldad, apatía, elementos que definen todo, pero los equilibra con humor. ¿Cómo trabajó con esos elementos para este programa?

Creo que los personajes en el programa son en gran medida un producto de la sociedad en la que viven, y de ahí también proviene el humor. Al poner a los personajes en situaciones difíciles y forzarlos a lidiar con situaciones muy difíciles, creo que se crea humor de esa manera. Creo que es parte de la identidad del programa tener el humor allí. También me encanta trabajar con humor, así que para mí y para los escritores del guion, cuando escribieron el primer piloto y lo leí, pensé, "ok, este es el tono y el ritmo y el humor", es en gran medida por eso que me encanta la historia.

RP.- ¿Cómo fue el proceso de investigación para esta serie?

Investigamos mucho, tanto en términos de la industria de la arquitectura como en términos del mercado inmobiliario, y descubrimos que las cosas realmente solo van en una dirección. Creo que la desigualdad seguirá creciendo y, si no cambiamos las cosas, me preocupa que las personas que tienen el poder para cambiar las cosas estén bastante cómodas y bastante ricas, y les gusta la idea de enriquecerse aún más, (no lo hagan). Así que creo que tenemos la sensación de que la brecha entre las personas que no están en el mercado inmobiliario, que no poseen un lugar, se ampliará, y las personas que poseen casas solo se volverán más ricas, y habrá una gran brecha en la sociedad. Creo que está sucediendo en todo el mundo y es un problema realmente grande. Es muy triste que las personas con el poder de cambiar eso no lo estén abordando en absoluto.

RP.- ¿Se esperaban este impacto de la serie?

Sinceramente, no. Somos muchos cineastas jóvenes trabajando en este proyecto. Es el debut en formato largo para muchos de nosotros. Así que no sabíamos qué esperar, pero fue seleccionado en la Berlinale y recibió una mención especial, y ha estado en festivales de todo el mundo este año. Y sí, estoy muy sorprendida de lo bien que ha sido recibido.

Una de las mejores partes es que muchas personas en el mundo de la arquitectura, muchos arquitectos, lo están viendo y cuando estoy en festivales, siempre hay arquitectos en las proyecciones que vienen a hablar conmigo, y hemos tenido proyecciones en una escuela de arquitectura donde podemos crear una conversación sobre cómo construir y tal vez hacer un cambio en cómo pensamos sobre el mercado inmobiliario.

RP.- Comprar una casa en Argentina, para alguien como yo, de 33 años, es imposible. ¿Cómo es el problema en Oslo? ¿Falta dinero o no hay oferta?

Creo que depende. Creo que en Oslo y en Escandinavia las cosas son mejores y tenemos un buen sistema de seguridad social. Pero aún así, hay una diferencia. Hay mucha gente que si no tiene padres ricos que puedan ayudarlos o darles un préstamo, no podrán comprar una casa porque los precios son una locura y se disparan. Así que sí, creo que algunas personas pueden permitirse comprar, pero también hay muchas personas que no podrán ingresar al mercado inmobiliario. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!