Lunes 19.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
11 de diciembre de 2023 | Nacionales

Caputo, apuntado

Críticas de Diego Giacomini al equipo económico de Milei

Diego Giacomini, ex socio de Javier Milei de quien tomó distancia cuando éste emprendió su meteórica carrera política, analizó el discurso de asunción presidencial y coincidió con la mayoría de los especialistas en la distorsión entre las estadísticas reales y las que fueron presentadas en esa alocución.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Diego Giacomini evitó referirse a los datos esgrimidos por el nuevo presidente sobre educación o violencia, que contrastan con toda la documentación disponible, o su invocación al “reino de los cielos”, para centrarse exclusivamente en su dimensión económica. También en este caso el ex socio de Milei afirmó que el tenía "mal los números". Y explicó: "Si el ajuste fiscal es de -5 puntos porcentuales del PBI, en 2024 seguirá habiendo déficit fiscal financiero que se proyecta en -7,8 por ciento PBI en 2024. Seguirá habiendo déficit primario proyectado en -6 por ciento para 2024. El presidente tiene mal los números. Culpa de Caputo”.

Giacomini señaló a Luis Caputo, el flamante ministro de Economía, como responsable de los errores fácticos y conceptuales del presidente. Y analizo en su cuenta de Twitter que si bien "la descripción de la herencia de Sergio Massa y CFK está muy bien; y mejor que se lo diga al pueblo dándole la espalda al Congreso que votó los presupuestos que generaron esa herencia”, debió haber especificado que “la herencia es resultado del sistema, no de las personas".

En su discurso de asunción, Javier Milei insistió en que "el ajuste será sobre el estado y no sobre el sector privado", y enfatizó que "ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros". “El kirchnerismo hoy nos deja déficits gemelos por 17 por ciento del PBI".

Adoptando un discurso apocalíptico, el nuevo presidente alertó sobre lo que cree que son posibilidades concretas de llegar a una inflación del 1500 por ciento, con estanflación incluida, para justificar el gravísimo ajuste que pretende implementar sobre el sector público. Sólo hacia el fin de su intervención explicó que será su "máxima prioridad hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe que llevaría la pobreza por encima del 90 por ciento y la indigencia por encima del 50 por ciento". Pero su retórica se sostuvo imperturbable sobre la convicción de que "no hay solución alternativa al ajuste".

Tras sostener que "no hay posibilidad de un gradualismo porque todos los gradualismo terminaron mal", Milei anticipó un panorama caótico para lo que vendrá, ya que el ajuste que pondrá en marcha "impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, empleo, salarios reales y cantidad de pobres e indigentes". 

"Habrá estanflación, pero no es algo muy distinto a lo que pasó en los últimos 12 años, cuando el PBI per cápita cayó 15 por ciento en un contexto donde acumulamos 5 mil por ciento de inflación", sentencio, poniendo en la misma bolsa a Cristina, Mauricio Macri y Alberto Fernández.

Milei aseguró que se tratará del "último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina". Sin embargo, muchos son los economistas que alertan sobre las consecuencias que podría tener una política recesiva de estas características, ya que disminuirá la producción, se incrementará el desempleo y, por consiguiente, la presión sobre la ayuda social, y esto necesariamente significará una drástica caída de la recaudación, por lo que el sacrificio al que se someterá a la sociedad argentina no tendrá resultado virtuoso alguno, a excepción de incrementar los beneficios de la puja distribuitiva en beneficio de los sectores exportadores y financieros. 

Un antiguo aliado político de Milei, Carlos Maslatón, coincidió en que los números que maneja Milei están “dibujados”, y nada tienen que ver con la situación actual de la economía argentina. “Milei exagera. No estamos tan mal, ni al borde de la hiperinflación”, aseguró. Tras lo cual insistió en la tesis de que “la economía argentina vuela”, y que sólo podría revertirse esa tendencia a partir de la aplicación de políticas basadas en diagnósticos engañosos o falaces.

¿Milei ignora los datos reales, ha sido engañado o actúa con pragmatismo para justificar la aplicación de un terrible ajuste? ¿Todo es “culpa” de Luis Caputo? Sobre la marcha se irán despejando estos interrogantes. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!