
Municipales
Daniel Iglesias, de la Cámara de Librerías, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los incrementos en los útiles escolares antes del inicio de clases. “Estamos en una situación crítica con el dinero de diciembre y los precios de febrero, pero nosotros necesitamos vender y por eso no trasladamos todos los aumentos”, advirtió.
En principio, el comienzo del calendario escolar está programado para el 1 de marzo, a no ser que los gremios docentes decidan posponerlo ante la negativa del gobierno nacional de renovar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que representa el 30 por ciento de los salarios de los trabajadores de la educación. Igualmente, Daniel Iglesias, de la Cámara de Librerías, se refirió a los aumentos de precios de cara a la vuelta de las clases: “Lo más barato son los útiles escolares, doce lápices largos de colores cuestan 690 pesos. Después hay sacapuntas desde 100 a 2 mil pesos; lápices negros de 200 a 3 mil pesos; mochilas de 6 mil a 100 mil pesos”.
En cuanto a las ofertas, aclaró: “Siempre tenemos margen porque yo manejo 15 mil productos en el porfolio de la vuelta al colegio. No obstante, la gente se prende al salvavidas en un momento de situación crítica con el dinero de diciembre y los precios de febrero”. En esta línea, Iglesias cuestionó la volatilidad argentina en materia de precios: “A la inflación no le ganás nunca, con mis 64 años ya vi cinco monedas e innumerables crisis cambiarias y devaluaciones. Papá Noel y los reyes magos ahora reciben cartas para regalos de mochilas, pinturitas y cartucheras, una tendencia que se viene agudizando con las sucesivas crisis económicas”.
Asimismo, habló de su situación personal: “Yo estoy recibiendo aumentos que no estoy trasladando a precios porque necesito vender, ya compré y tengo que terminar de pagar; tengo 16 empleados, pago cargas sociales, IVA, ingresos brutos, impuesto al cheque, ganancias y anticipo de ganancias”. Y concluyó. “No hay alternativa, hay que salir a pelear; el precio es la última variante. Los comerciantes dignos actualizamos, no remarcamos; la diferencia radica entre el que remarca porque aumenta indiscriminadamente sin motivo aparente, y actualizar implica cambiar los precios en relación a la lista nueva del proveedor porque representa capital de trabajo perdido si se vende a un costo viejo”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?