
Deportes
El director de justicia y política internacional de Amnistía Internacional, Santiago Juncal, dialoga con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) a raíz del informe que realizó la ONG en el cual retrata los primeros cien días del gobierno de Milei. “En materia de seguridad, apuntan a limitar la protesta y elevar los niveles represivos”, aseguró.
La violencia, la persecución y el ajuste fueron los temas más destacados en un informe de Amnistía Internacional sobre los primeros cien días de gestión presidencial de Javier Milei, y al respecto el director de justicia y política internacional de la ONG, Santiago Juncal, analizó: “La retórica confrontativa del gobierno, esta idea de un discurso oficial y presidencial, plagado de discursos de odio y noticias falsas, apunta a eliminar el espacio cívico para la disidencia y a silenciar voces alternativas”. De este modo, desarrolló: “Este límite de expresión tiene su retórica nutrida en las redes sociales”.
“Las confrontaciones de Milei con artistas como "Lali" Espósito, hasta periodistas referentes de La Nación y Clarín, y también políticos de espacios afines al gobierno, son toda una serie de indicios de que apunta a callar ciertas voces”, amplió. En esta línea, se refirió al blanco predilecto de las agresiones libertarias: “También hemos documentado la palabra de periodistas mujeres que en los últimos meses se han visto muy afectadas en sus intervenciones en redes, porque son objeto de ataques muy fuertes. Ellas mismas reconocieron que tuvieron que redefinir su rol en redes por temor a ser escrachadas”.
En cuanto a los derechos vulnerados por el gobierno, aclaró: “Planteamos que la realidad no se puede tapar con represión ni con restricciones al espacio cívico; si uno mira el protocolo antipiquetes y el reglamento general para el empleo de armas por parte de las fuerzas de seguridad, se observan dispositivos nuevos que apuntan a limitar la protesta y elevar los niveles represivos”. En tanto, añadió: “Vemos una preocupación muy grande porque estas medidas van en contra de las disposiciones de la ONU acerca de los parámetros básicos del uso de la fuerza ante las protestas”.
Al mismo tiempo, Juncal evaluó las consecuencias de la política económica: “En los últimos nueve años los jubilados que cobraban la mínima habían perdido más de un tercio de su poder adquisitivo, y en estos últimos tres meses la inflación que hubo hizo que perdieran casi un cuarto. Por primera vez, desde 2016, los ingresos de los jubilados están por debajo de la canasta básica total”. Y continuó: “El 43 por ciento de la reducción total del gasto primario en los primeros meses del año fueron jubilaciones y pensiones; el ajuste no fue contra la casta, sino con un sector que venía postergado desde antes”.
Consultado por denuncias en tribunales internacionales sobre el gobierno de Milei, especificó: “Lo que hubo fueron ciertas alarmas de la ONU por el intento de modificar los protocolos de seguridad. Además, el discurso del presidente en Davos donde arremetió contra el feminismo, las políticas de aborto legal, seguro y gratuito, contra el socialismo, hizo que a nivel internacional su visibilidad creciera mucho más”. En este sentido, prosiguió: “La mecánica del gobierno de enfrentar a la oposición con esta dinámica de retórica confrontativa no es exclusiva de La Libertad Avanza, sino que se ha replicado en las gestiones de Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil y Orbán en Hungría”.
Finalmente, esbozó un panorama de cara al futuro social del país: “El peligro es el hartazgo social, que el apoyo electoral de Milei se vaya reduciendo. Esto se puede incrementar bajo la base de políticas de ajuste que profundicen los niveles de pobreza e indigencia”. Y concluyó: “No vemos que esto se solucione con medidas represivas que intenten tapar el sol con la mano”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS