
Foro de Paz
Jorge Butiuk, productor yerbatero y presidente de la Federación Agraria de Misiones, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) a raíz de la desregulación del precio de la yerba mate: "No tenemos ningún precio de referencia para poder cuidar nuestro presupuesto", advirtió.
A raíz de la medida, Jorge Butiuk señaló: "El tema de la desregulación con el nuevo DNU se suma a que desde diciembre venimos liberados del tema de los precios porque directamente todo lo que fue la zafrilla de la cosecha de verano, que se hace de diciembre a marzo, prácticamente valía 260 pesos desde el año pasado y ahora en marzo debía dar el Instituto de la Yerba Mate un nuevo precio para la cosecha gruesa".
El productor yerbatero destacó: "No tenemos ningún precio de referencia para poder cuidar nuestro presupuesto en cuanto a la cosecha de yerba mate porque ya no podemos por cada kilo de yerba mate puesta en el secadero cobrar los 260 pesos que quedaron atrasados". "Si bien nosotros ya habíamos empezado a trabajar en grupo, hicimos nuestros propios costos y logramos que en marzo ya el kilo seco se pague 370 pesos", señaló el presidente de la Federación Agraria misionera.
Acerca de su situación particular, explicó: "En mi caso soy un pequeño productor que vive en su chacra y trabajo directamente acá haciendo todos los procesos de la yerba mate desde el inicio con la plantación hasta la limpieza final con el cuidado de la cosecha en mi propio secadero de yerba mate con el sistema tradicional y, luego, hay una yerba que saco con un estacionamiento de dos años". "Más allá de esto, yo también formo parte de la Federación Agraria como el presidente de la filial Misiones y con la cual trabajamos permanentemente con todos los productores para así poder tener un producto e ir tratando de luchar para que la yerba mate tenga un buen precio", indicó.
A su vez, advirtió que "ahora con la cosecha gruesa nosotros deberíamos haber empezado con un precio de 505 pesos para la hoja verde al productor, pero por el DNU 70/23 impide eso por parte del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) que debería protegernos, pero no trabaja como corresponde y por eso pasa esto".
"El INYM se creó en los '90 por la gran problemática que hubo por el tema del precio de la yerba donde no tenía valor, donde se había desregulado también el proceso de la yerba mate", recordó Butiuk. Y concluyó: "El Instituto trabajó muy bien durante sus primeros años, pero después la industria fue tomando posición del sistema operativo del ente y empezamos a tener problemas, pero lo más grave es lo que ocurrió este año cuando el presidente del INYM pasó a ser diputado, quedando acéfalo". (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS