Martes 13.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
23 de mayo de 2024 | Interior

Río Negro

Suspicacias en torno a la decisión de Weretilneck de vender los aviones sanitarios

El gobernador Alberto Weretilneck decidió vender las aeronaves con las que contaba la provincia, dejando sin el servicio a todo el territorio. Alegó motivos económicos a través de un informe. Desde la oposición y parte de la sociedad, piden evitar los negociados en el alquiler del servicio en forma privada.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Durante los últimos años, los aviones sanitarios fueron uno de los mayores motivos de orgullo para el ministerio de Salud de la provincia de Río Negro. En 2019, las autoridades anunciaron con bombos y platillos la recuperación de la aeronave Piper Azteca bimotor de seis plazas. En 2022, se sumó el Cessna Citation V Ultra LV-KFV.

Desde entonces, y hasta el 3 de diciembre de 2023, los aviones llevaron adelante numerosos vuelos sanitarios y fueron utilizados exitosamente por las autoridades provinciales. Sin embargo, y a pesar de la buena experiencia con ambas aeronaves, el gobernador Alberto Weretilneck decidió desprenderse de la flota a los pocos días de asumir, dejando sin el servicio a toda la provincia.

Según un comunicado que el equipo de prensa del gobierno de Río Negro publicó el 25 de abril, la decisión se tomó “después de un exhaustivo análisis, respaldado por el asesoramiento de un ingeniero aeronáutico de vasta trayectoria”. De acuerdo a Weretilneck, los aviones resultan antieconómicos. “El costo del kilómetro de vuelo sanitario realizado ha sido para el estado provincial más del triple que si hubiera contratado el mismo servicio en el sector privado”, aseguró.


Meses atrás, el avión sanitario de Río Negro atendiendo una emergencia.

Ya desde el 10 de diciembre pasado, cuando el ex compañero de fórmula del gobernador asesinado Carlos Soria asumió el cargo, los aviones estaban guardados en sus respectivos hangares. “Dejaron de volar”, se lamentó un experimentado piloto local en contacto con este medio. “El gobernador explicó que le parecía más barato alquilar el servicio, esperemos que no signifique el comienzo de los negociados con las empresas privadas amigas”, advirtió, conocedor de los oscuros recovecos de la actividad.

Días después, los pilotos de los aviones sanitarios fueron anunciados de su baja. Los mismos que durante los últimos dos años habían piloteado exitosamente las aeronaves en numerosos vuelos que resultaron de vida o muerte para muchos pacientes, se quedaban en la calle sin más ceremonia que una carta documento.

El comunicado del 25 de abril contó con el asesoramiento del ingeniero aeronáutico Javier Kornisiuk, quien concluyó que “resulta un perjuicio económico para la provincia mantener en su patrimonio a la aeronave (por la Cessna) y proveerse de servicios de vuelos sanitarios a través de la misma, siendo económica y operativamente más conveniente y menos riesgoso contratar el servicio con prestadores privados”. No pasó mucho tiempo hasta que el mandatario intentó, sin éxito, pagar 63 mil dólares por un vuelo privado de apenas 500 kilómetros.

La iniciativa del gobernador de Río Negro generó controversia en el territorio provincial. El uso de los aviones sanitarios se mantiene como un asunto álgido desde la primera gestión de Cristina Fernández de Kirchner, cuando una investigación periodística sacó a la luz el escandaloso uso de los mismos por parte de los gobernadores K.

En efecto, sobre mediados del 2013, el informe de PPT dejó al descubierto que, a pesar de que eran comprados por el estado con fines sanitarios, la mayoría eran utilizados como transporte privado por gobernadores, junto a sus familias y amigos. Desde entonces, un velo de sospecha se teje sobre cualquier movimiento que se haga en torno a los mismos.

La decisión de Weretilneck de vender su flota sanitaria deja mucha tela que cortar, de acuerdo a sus principales opositores y una gran parte de la sociedad rionegrina. Aún no pareciera claro el destino del dinero de las futuras ventas, y tampoco cómo será el manejo respecto a la contratación del servicio de forma privada. A medida que pasa el tiempo y las cuestiones no se aclaran, los fantasmas de los contratos privados a amigos del poder, los desmanejos y la corrupción comienzan a levantar vuelo una vez más. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!