
Tecnología
Martín Pinto, del Centro de Panaderos de Merlo, analizó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) la situación del sector y el nuevo aumento del pan tras el tarifazo del gobierno nacional.
"No es grato para nosotros tener que dar esta noticia, pero ha cambiado el precio del pan debido al terrible golpazo que nos pegó la luz, el gas, el agua y todo lo que es de público conocimiento que venimos sufriendo en el sector y no nos quedó más remedio que optar por aumentar el producto", inició Martín Pinto.
El referente del Centro de Panaderos de Merlo explicó que "lo que hace la federación es tratar de sostener nuestros mostradores porque solamente el 15 por ciento de lo que producimos lo podemos vender o defender, mejor dicho, a 2.200 y 2.400 pesos en la zona céntrica".
"Después, lo que uno reparte en la calle indefectiblemente tiene que estar más barato para que el comerciante pueda tener una ganancia mínima. Nosotros tratamos de, con calidad, servicio, atención, defender con uñas y dientes nuestros mostradores para poder seguir subsistiendo", completó el entrevistado.
Al ser consultado por la dispersión de precios indicó que "los distintos montos tienen que ver con la calidad del producto que uno compra porque si yo trabajo con materia prima buena, obviamente que va a ser de una calidad mejor y el producto va a salir más caro". Y sumó: "También, desde la pandemia muchas panaderías tomaron la decisión de no pagar todo lo que se debe pagar, pero yo tengo el personal en blanco, hago los aportes correspondientes y pago todo lo que conlleva la mantención de una panadería".
"A mí no me queda remedio que cobrar el pan al valor que lo debo cobrar y en los barrios sabemos que siempre sale un poco más barato que en la zona céntrica, donde hay otros presupuestos porque se pagan alquileres en dólares y siempre aumenta un poco el precio en lo que refiere al panificado", refirió acerca de su situación particular que viven también miles de panaderías a diario.
Finalmente, cerró: "Nosotros tuvimos estabilidad desde el 2002 al 2009, cuando el gobierno se pelea con el campo es donde empezó a variar mucho, pero estuvimos entre cuatro o cinco años donde no movimos el precio del pan porque a nosotros nos incrementaban las cosas muy de a poquito y si no hay subas, y no hay desfasajes grandes en paritarias, no hay grandes aumentos". (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?