
Interior
Fabricio Di Giácomo, integrante de la multisectorial Golfo San Matías y de la Red de Comunidades Costeras, conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las características del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) incluido en la ley de Bases y los problemas ambientales que acarrearía.
"Desde la lucha socioambiental, desde el primer momento que apareció este documento fatídico, contemplamos que aparecía -más allá de tener muchos aspectos negativos- un aspecto muy en particular para el lado del ambiente que tenía que ver con el RIGI, Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones", comenzó el ambientalista Fabricio Di Giácomo.
Asimismo, el joven planteó que "este régimen tiene un desarrollo muy profundo y muy en contra de la soberanía nacional, donde básicamente venden todo, no les importa nada y no hay ningún tipo de garantía para nadie, o sea si vos sos argentino y estás en algún territorio y por alguna razón tenés algún bien común o recurso natural más o menos cerca debes saber que tu vida está en peligro".
"Se presenta este RIGI, ahora ya aprobado, vamos a ver qué sucede en Diputados, aunque será un poco más o menos, pero durante treinta años se firman contratos que no pueden modificarse y tienen cláusulas leoninas", afirmó. Y siguió: "Es como tener una casa y que vos firmes un contrato con alguien por un lapso prolongado y puedan entrar a tu casa, romperla, puede robarte, matarte, contaminar todo lo que usas, llevarse todo lo de valor y si te querés quejar tenés que hacerlo a otro lugar".
En este sentido, el integrante de la multisectorial Golfo San Matías advirtió: "En principio, se arruina o atropella totalmente cualquier tipo de ley provincial o nacional. Por ejemplo, a nosotros en Rio Negro ya nos pasó con una ley que se modificó de manera exprés para permitir el proyecto del puerto petrolero en golfo San Matías y península de Valdés".
"En Chubut también pasó con el famoso ‘chubutazo’ donde tenían una ley provincial que prohibía la megaminería y sigue vigente, pero con este nuevo RIGI cualquier empresa transnacional que lo firme y cumpliendo requisitos muy básicos, como registrarse en el país y algo más, puede ingresar y si hay una ley que prohíbe alguna de las actividades que quieren llevar adelante queda anulada automáticamente", expuso el referente de la Red de Comunidades Costeras.
Finalmente, Di Giacomo cerró: "Esto es gravísimo, pero si a un chubutense en el caso de la megaminería le explota al lado un bidón de cianuro y se contamina un río de su zona le van a decir que como esa empresa firmó el RIGI debe presentarse ante un tribunal internacional para realizar cualquier tipo de queja, demanda o acción legal en contra". (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS