
Cultura
Se debe al tendido eléctrico que hay en las zonas donde habitan las familias mapuches.
En una situación que añade tensión a la problemática de la distribución eléctrica en Villa La Angostura, Paulo Antriao, propietario de un lote atravesado por una línea aérea de distribución de electricidad, ha intimado al Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y a la Municipalidad a retirar dicha línea. Esta infraestructura provee de energía a las familias de la comunidad mapuche Paicil Antriao, ubicadas en el faldeo del cerro Belvedere.
Paulo Antriao ha solicitado que, en un plazo no mayor a 48 horas, el EPEN y la Municipalidad cumplan con el compromiso de retirar el tendido eléctrico aéreo de su propiedad. Según Antriao, esta petición se basa en una comunicación previa del 16 de mayo de 2023, en la que se notificó al EPEN sobre el vencimiento del plazo para la reubicación del cable. Antriao había advertido que, de no cumplirse la reubicación, procederían a retirarlo personalmente y cuantificarían los daños en 100 dólares por cada día de demora.
Antriao manifestó su preocupación por la inacción del EPEN, lo cual ha provocado un considerable perjuicio económico para los titulares del inmueble. Señaló que esta dilación genera una desigualdad comercial para los ciudadanos de Villa La Angostura. En respuesta a una nota anterior, el EPEN informó que junto con la Municipalidad estaban tramitando la proyección de una obra destinada a alimentar un suministro provisorio en los terrenos afectados.
En su reciente comunicación, Antriao también requirió información detallada sobre las personas que residen en la propiedad y que están utilizando el tendido eléctrico. Solicitó los últimos diez recibos de pago de las facturas correspondientes, indicando quién abona dichos montos y quién es el usuario del tendido. Además, pidió una copia del expediente que avala la existencia del tendido, detalles del medidor correspondiente, y la identificación del titular y pagador del servicio.
Esta situación refleja las complejidades y desafíos de la gestión de servicios públicos en áreas con conflictos territoriales y comunitarios, como es el caso de las comunidades mapuches en Argentina. La respuesta de las autoridades locales y provinciales será crucial para resolver este conflicto de manera equitativa y justa para todas las partes involucradas.
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS