
Provincia
Octavio Miloni, secretario General de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata (ADULP), dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la jornada de visibilización en reclamo de una recomposición salarial para los trabajadores.
"Estos días no se hizo un paro, sino que son jornadas de protesta y la decisión también tiene que ver con el cierre de cuatrimestre sobre el formato, pero tenemos la decisión de pelear contra el recorte salarial y presupuestario", inició Octavio Miloni.
El secretario General de la ADULP expresó que "la idea es hacerlo de forma coordinada con el movimiento estudiantil porque los que trabajamos de la docencia sabemos que hacer una medida de fuerza como un paro nos obliga indefectiblemente a reprogramar, y cuando ya ha caído el cuatrimestre encima se hace muy complicado". "Esta medida de lucha intenta en principio mantener la llama del conflicto porque después de la marcha del 23 de abril, que fue muy importante, una de las cuestiones del reclamo fue atendida respecto al refuerzo presupuestario para el funcionamiento, pero no así el reclamo por el presupuesto salarial", resaltó el docente.
En consonancia, el gremialista expuso que "todo el sistema universitario ha recibido o está en el proceso, pero ya está resuelto el presupuesto de funcionamiento de universidades con un 270 por ciento para los gastos generales". "La realidad de todas formas es que el tarifazo de los servicios no estaba contemplado con la suba de presupuesto porque impacta por sobre una actualización que da cuenta de la inflación del año pasado, es decir que el 270 por ciento de aumento viene a tapar el agujero de la inflación del 2023", resaltó Miloni.
A su vez, contempló: "De todas maneras, hay criterios generales que me parecen adecuados de no despilfarro porque siempre debemos tender a cuidar nuestros recursos como el gas o energía, pero en este caso el cuidado no tiene que ver con que no se pueda pagar, sino una cuestión de conciencia de que es un recurso que debe ser cuidado porque lo usa toda la población".
"Sin embargo, en términos salariales estamos lejos de resolver el conflicto porque veníamos con una paritaria de los años anteriores que no sobraba porque venimos de una situación difícil, pero hay que decirlo haciendo justicia que la situación del gobierno anterior con el ministro Jaime Perczyk siempre se comprometió a estar ahí de la inflación y a veces sacar un punto más, pero siempre tratando de tener a la inflación como un indicador para el aumento salarial", expresó volviendo al tema de la protesta. "El nuevo gobierno lo primero que hizo fue eliminar la paritaria, es decir que no hay una instancia de intercambio porque se llama a la reunión para no ser injustos, pero no hay un diálogo porque no hay posibilidad de plantear la situación del sector", cerró. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS