
Provincia
Tras dos años de estudio, la Corte Suprema de la Nación no se expedirá sobre el fallo a prisión perpetua y Nahir Galarza deberá aguardar en prisión la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En el momento de mayor exposición y debate en la opinión pública, los medios y las redes sociales sobre el caso Nahir Galarza, quien a los diecinueve años fue condenada a prisión perpetua por el crimen de Fernando Pastorizzo, ocurrido en la madrugada del 29 de diciembre de 2017, y en circunstancias donde la película "Nahir" y la serie documental "El Secreto de un Crimen" son lo más visto en las plataformas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió no expedirse sobre su condena invocando el Art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Este artículo trata el llamamiento de autos, el rechazo del recurso extraordinario y los memoriales en el recurso.
Ante el recurso federal presentado por la defensa de Galarza, el máximo tribunal de la Argentina tenía tres opciones:
Según trascendió, bajo la convicción de que la Corte Suprema no iba a expedirse sobre el fallo, la defensa técnica de Nahir Galarza, patrocinada por los reconocidos penalistas José Ostolaza y Pablo Sotelo, ya tenía listo de antemano el recurso que ingresará de inmediato a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en La Haya. En este recurso se denuncia, entre otras cuestiones, el incumplimiento por parte de la justicia entrerriana de los convenios firmados por Argentina en materia de "Violencia de Género y Protección de la Mujer" (Belem Do Para, 1994), la violencia institucional por las pericias apócrifas y una docena de arbitrariedades.
La noticia de anticipación sobre la decisión de la Corte Suprema de no expedirse sobre el fallo, en el que se ha transformado en el caso más emblemático de criminalidad adolescente de la región, fue brindada por el manager de medios y autor del libro "El Silencio de Nahir, Crónica de un Linchamiento Mediático", Jorge Zonzini. Él sostuvo: "No me sorprende el accionar de la Corte Suprema. Perdió la oportunidad de enseñarle a la sociedad fundamentando cada ítem sobre si a Nahir la condenó una justicia machista, patriarcal, misógina y arbitraria o si se trató de un caso récord donde una mujer adolescente fue condenada en tan solo seis meses con intenciones de demostrar que la mujer también mata, instalar el primer machicidio de Argentina como contracara absurda de los femicidios o si tal condena fue producto de un accionar de brillantez jurídica".
Zonzini expresó además: "Este caso se consolidó como un fenómeno audiovisual sin precedentes con dos libros editados, una película y una serie documental porque no le cierra a nadie. La Corte Suprema, integrada por cuatro hombres supuestamente notables del derecho, pierde la oportunidad de darle cátedra a una sociedad hambrienta de conocimiento y certezas, y refuerza la teoría de que tenemos una justicia lenta, vaga y a la que solo le interesa inmiscuirse en temas de política y no en los temas que debate la ciudadanía". Finalmente, nuestro máximo tribunal deja en manos de un tribunal superior internacional (CIDH) el estudio de un fallo polémico que logró, entre otras cuestiones, que las grandes cinematográficas del mundo (Amazon, Paramount, HBO) se interesaran, nos expongan y produjeran material que ideológicamente abona la teoría de un caso lleno de secretos, mentiras, pactos, vergüenza jurídica y social, y sobre todo dejan finales abiertos que no quiso cazar la justicia y que incentivan un debate inédito en nuestro país.
Por último, ante la pregunta sobre si cree que la decisión de la Corte Suprema obedece a algún tinte político, el manager de medios sostuvo: "La Corte hasta el año pasado estudiaba el fallo, pero sugestivamente con el cambio de gobierno se lavó las manos y prefirió no meterse. Causalmente un gobierno que eliminó la perspectiva de género, el Ministerio de la Mujer, que ataca la autodeterminación ante el aborto y muestra en cada actitud y/o discurso presidencial o de su vocería la insignificancia de los derechos ganados por las mujeres a través del tiempo. Por ello, resulta evidente que para ellos un cambio favorable para Nahir hubiera resultado inadmisible. De hecho, la resolución está firmada desde hace tiempo y se dará a conocer a los medios recién esta semana, seguramente aprovechando el clamor del caso Nahir e intentar tapar otras cuestiones más sensibles de la política, de la justicia, la caída de los bonos, el riesgo país y por qué no de los padecimientos que acarrea la ciudadanía por la durísima coyuntura económica ingresando al temido segundo semestre de la administración de Milei. Lo que se dice, una Corte Suprema tiempista".
Cabe recordar que Nahir Mariana Galarza, la mujer más joven en recibir una pena a prisión perpetua, deberá seguir presa, ya que la invocación del Art. 280 faculta a la Corte no meterse sin fundamentar el porqué, sosteniendo así los fallos existentes hasta aguardar la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que tratará su caso en su sede de San José, en Costa Rica. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS