
Provincia
El embajador de Haití, Vilbert Belizaire, concluyó su misión diplomática en Argentina tras tres años y medio, destacándose por fortalecer la cooperación educativa y militar entre ambos países, renovar la embajada y promover la cultura haitiana, dejando un legado de progreso y compromiso con su país.
“Independientemente de mi posición política y geográfica, siempre me he considerado un estadista, siempre dispuesto a aportar mi modesta contribución a la construcción de una nación haitiana respetuosa de sus valores y de su contribución al desarrollo del mundo moderno”, dijo Vilbert Belizaire, doctor en Ciencias Políticas, ingeniero y profesor universitario, en su último almuerzo con el personal de la embajada de Haití en Argentina, misión diplomática que encabezó durante tres años y seis meses, de enero de 2021 a junio de 2024.
“El sueño de mi vida era ser embajador. He trabajado en ello, he servido a mi país y después de treinta y ocho años en el servicio exterior de la nación haitiana, puedo decir con toda madurez que ahora estoy en la reserva de la república”, añadió.
Todo empezó en 1986, cuando se incorporó al ministerio de los Asuntos Exteriores de Haití para desempeñar tareas en los distintos servicios de la Cancillería, la Embajada y el consulado General de Haití en Francia, antes de convertirse en embajador de Haití en Argentina. Al igual que Jean Briere, un inolvidable embajador de Haití en Argentina que salvó la vida a varios ejércitos argentino en 1955, el embajador Bélizaire dejó su impronta como digno representante de su país. En efecto, no sólo cumpliendo su misión como diplomático, sino también inyectando una nueva dinámica a la embajada en términos de desarrollo del personal, servicios prestados y organización administrativa. Al mismo tiempo, estrechó los lazos con la comunidad haitiana, apoyando siempre a sus compatriotas dentro de los límites de sus posibilidades. No cabe duda de que mejoró la calidad de la cooperación entre los dos países, en particular a nivel militar y académico.
Es menester recalcar que, merced a la reactivación de la cooperación militar con Argentina, Haití cuenta ahora con alumnos en la Academia Naval argentina. El primer suboficial graduado en el marco de esta cooperación, el señor Wesmyr Maurice, se encuentra en Haití desde junio de 2024, a la espera de que el alto mando lo ubique donde pueda servir como miembro de las Fuerzas Armadas haitianas. Otros alumnos llegarán próximamente para engrosar el número de oficiales del ejército haitiano formados por las distintas fuerzas armadas argentinas.
En el ámbito educativo, se han firmado varios acuerdos con universidades en Buenos Aires como así también con algunas ciudades de provincia. Entre ellos, se puede mencionar el que firmó entre la Universidad Estatal de Haití y la Universidad Católica de La Plata. Se están discutiendo otros acuerdos, en particular en los ámbitos agrícola y médico, con vistas a reforzar los vínculos entre las instituciones haitianas y argentinas en beneficio de los ciudadanos de ambos países.
En el pasado, el edificio que alberga la misión haitiana en Argentina (ubicado en la esquina de la avenida Presidente Figueroa Alcorta y la Calle Ortiz de O. Campo), era objeto de lástima. Sin embargo, hoy dicho edificio recobró su belleza, según el testimonio de muchos visitantes. Esta renovación fue posible gracias a la pericia del ingeniero Bélizaire, como a él le gusta decir, que prestó su servicio gratuito al estado haitiano.
En poco tiempo, el embajador y su equipo pudieron enumerar los diversos monumentos erigidos en honor a la contribución de la República de Haití a la liberación de otros países. Una localidad lleva el nombre del general Alejandro Petión en el municipio de Cañuelas, donde se celebra cada 2 de abril el natalicio de este héroe de la independencia de Haití así como también la fundación del pueblo Alejandro Petion.
Conocido como el padre del panamericanismo, el 12 de abril de 2024 se inauguró un busto de Pétion en la Escuela Naval de La Plata. La plaza Haití, en los bosques de Palermo, fue renovada tras las reuniones del embajador con los dirigentes de la Comuna 13 del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se han puesto en marcha varios proyectos para devolver a Haití el lugar que le corresponde en América Latina. Por ello, el 28 de octubre de 2022 se inauguró el "Club des Amis d'Haïti" junto con la "Casa Patria Grande".
El 21 de mayo de 2024, tras un intento de reconectar las instituciones educativas "Escuela República de Haïti en Argentina" y "Ecole Argentine Belgarde en Haïti", que en el pasado habían desarrollado una estrecha relación de trabajo, el embajador Bélizaire participó en la celebración del 113º aniversario de la fundación de la “Escuela No. 11 República de Haití”, una institución que en el pasado había sido bilingüe (francés-español). Como muestra de su agradecimiento, dos delegaciones de 27 alumnos de sexto grado y 35 alumnos de quinto visitaron la embajada el martes 2 y el miércoles 3 de julio de 2024, respectivamente, para despedirse la partida del embajador y conocer mejor la historia del país cuyo nombre lleva su escuela.
“Aún queda mucho camino por recorrer para que las relaciones haitiano-argentinas alcancen el nivel necesario para que las dos naciones funcionen en perfecta armonía. Estoy feliz de haber iniciado estos proyectos y me voy con la sensación del deber cumplido", dijo el doctor Bélizaire en el cóctel de fin de misión ofrecido por la nuncia apostólica argentina dirigida por monseñor Miroslaw Adamczyk, decano del cuerpo diplomático argentino desde el 23 de septiembre de 2020. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS