Jueves 08.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
19 de julio de 2024 | Nacionales

¿Superávit?

“Toto” Caputo procrastinó pagos a eléctricas y universidades para dibujar los números de junio

El gobierno no deja de mentir para tratar de presentar una imagen positiva del curso de una economía a la que ha llevado a la depresión. En este caso, gracias a la “economía creativa” y la excusa de haber tenido un "problema administrativo" postergó los pagos en ambos rubros. De haber cumplido con sus compromisos, quedaba en rojo.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Este jueves por la noche el ministro de Economía salió a ufanarse en las redes sociales de haber obtenido un nuevo superávit fiscal en junio de 238.000 millones. Claro está que lo consiguió, una vez más, evitando hacer frente a sus obligaciones. Pero cuando se analizan los números presentados, la farsa crece como bola de nieve. El capítulo de subsidios presenta una caída del 74 por ciento; sólo superado por gastos de capital, que experimentó una caída del 75 por ciento, y por delante de transferencias a las provincias, que se redujeron un 72 por ciento. Al consultar la cuenta de pagos pendientes la mentira salta a la luz: el estado reconoce que en junio se agotaron las partidas asignadas por la prórroga del presupuesto 2023, y que no alcanzaron para hacer frente a los compromisos adquiridos, lo que se tradujo en devengamientos. En castellano simple y directo,  la postergación de los pagos por bienes y servicios que fueron adquiridos. 

De este modo, si en el mes de “junio se hubiesen destinado los mismos recursos que en mayo a Cammesa, las Universidades y otros programas sociales, el gasto sumaría 1,2 billones de pesos adicionales. En ese caso, el gobierno no hubiera tenido superávit sino déficit fiscal por 700.000 millones de pesos y un déficit financiero por 1 billón", explica un informe fiscal del CEPA. 

Cammesa recibió en junio apenas 42.344 millones de pesos, mientras que el promedio de los últimos tres meses fue de 525.277 millones. Las generadoras térmicas denuncian que "nos deben más de 300.000 millones de pesos". Si se suman la cifra del default con las empresas de energías renovables, la cifra se duplica.

Caputo necesita presentar algún número favorable para sostenerse en su cargo, sobre todo a partir de la designación ministerial de Federico Sturzenegger, y así demostrar el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI. Por esta razón también salió a celebrar un supuesto rebote de la actividad económica en mayo, respecto del mismo mes de 2023. Claro está que pasa por alto que se trata del peor mes de impacto de la sequía del año pasado, y que la “recuperación” se sostiene en un incremento del 100 por ciento de la actividad agrícola. Si se hace caso omiso de este rubro –que dependió de la mejora climática y no de la acción del gobierno-, mayo registraría un déficit del 30 por ciento respecto del año anterior.

El otro anuncio formulado por Caputo: "La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos", no corresponde precisamente a una gestión exitosa. Si hay que consumir los ahorros para pagarle al estado en un gobierno libertario o liberal, la inversión está muy lejos de un rebote. También cabe preguntarse cómo pagarán los impuestos la gran mayoría que no tiene ahorros ni dólares.

El ministro está desesperado por generar confianza en la sociedad, pero con sus improvisaciones y declaraciones produce el efecto inverso. Así le pasó, por ejemplo, con los anuncios del fin de semana pasado para domesticar los dólares alternativos: el Banco Central debió deshacerse de divisas y ni aun así consiguió hacer bajar al MEP y al CCL de los 1300 pesos, ni al blue de los 1450. Muy lejos de los 1000 pesos que prometió y con demasiado costo sobre las reservas. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!