
Interior
Gabriela Piovano, médica infectóloga del Hospital Muñiz, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el reciente brote de la viruela del mono en la provincia de Buenos Aires y otras regiones del país.
"Se han reportado ocho casos de viruela del mono en Argentina, distribuidos en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Río Negro. De estos, cuatro casos están asociados a antecedentes de viajes", comenzó Piovano, señalando la propagación de esta enfermedad viral.
La infectóloga explicó que la viruela del mono es una infección viral que se transmite principalmente a través del contacto íntimo de piel a piel con las lesiones que la enfermedad produce. "El origen de la enfermedad está en África, y aunque inicialmente se transmitía de mono a humano, hoy se propaga de persona a persona", explicó.
A diferencia de otras enfermedades virales, Piovano destacó que no existe una transmisión aérea efectiva del virus, lo que implica que no se requiere un aislamiento masivo como en el caso del COVID-19. Sin embargo, alertó que las personas que puedan estar infectadas deben aislarse durante 21 días, tiempo en que pueden aparecer las lesiones en la piel.
En cuanto a los síntomas, detalló que la enfermedad provoca la aparición de manchas en la piel que se endurecen y forman vesículas dolorosas, las cuales se autolimitan sin necesidad de tratamiento. "La viruela del mono no tiene tratamiento específico y el proceso se resuelve por sí solo, pero si la persona tiene problemas de inmunidad, la infección puede generalizarse y resultar mortal", advirtió.
Piovano también abordó la relación entre la propagación de la enfermedad y el turismo sexual, mencionando que los brotes recientes están vinculados a encuentros sexuales ocasionales, facilitados por aplicaciones de citas. "Es recomendable mantener relaciones estables o limitar las relaciones sexuales durante 21 días para evitar la propagación del virus", sugirió.
Finalmente, subrayó que, aunque el riesgo de transmisión es real, no hay motivo para alarmarse de manera desproporcionada. "La clave está en entender la enfermedad, saber cómo se transmite y tomar las medidas necesarias para evitar el contagio", concluyó la infectóloga del Hospital Muñiz. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS