Miércoles 07.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
1 de septiembre de 2024 | Provincia

Interna

Vuelve a la vidriera política una interna que puede ser histórica para la UCR bonaerense

Casi sobre la hora del cronograma partidario se conoció que, finalmente, habrá interna para disputar el comité provincia de la UCR con un candidato que estaba más que anunciado y otro que bien podría entrar en la categoría de “tapado”.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

En el primero de los perfiles, el más vinculado al oficialismo, se encuentra el ex intendente de Trenque Lauquen y ex jefe del Foro de Intendentes Radicales, Miguel Fernández, médico y muy alineado con el salvadorismo y permeable a entendimientos con otros sectores.

Allá por diciembre del año pasado, Fernández iba a reabrir su consultorio en el distrito ubicado al noroeste, pero lo convencieron de permanecer en ese estado de administrador de las demandas y tensiones sectoriales. Todo esto en un contexto difícil en el cual hay dos bancadas de diputados de origen radical y mucho estado deliberativo.

Fernández está acompañado por el salvadorismo, por el sector posalfonisnista del ex diputado nacional Carlos Fernández y, por supuesto, por el sector del marplatense y titular del comité provincia, Maximiliano Abad.

Por si tal apoyo fuera insuficiente, en los últimos días se conoció una noticia que desde el oficialismo partidario lo quieren mostrar como una verdadera “bomba”. Se trata del apoyo de los seguidores del ex intendente de San Isidro, Gustavo Posse.

La actualidad del denominado “possismo” y su actual potencia es motivo de un pormenorizado análisis que bien puede llevar varias reflexiones. Por lo pronto, y aún sin la “caja de recursos” que significa no administrar un poderoso municipio, cabe remarcar que Posse cuenta con representación en la Cámara de Diputados, a través de Walter Carusso, y hay aún intendentes que le responden como el caso de los jefes comunales de Maipú, Matías Rappallini, y de San Cayetano, Miguel Gargaglione, entre otros.

EN EL OTRO RINCÓN

En tanto, en el otro rincón apareció con alguna sorpresa el legislador de la tercera sección (sur del conurbano) y rector de la Universidad de Almirante Brown, Pablo Domenichini, de la corriente Evolución y fundador de la misma en territorio bonaerense allá por el año 2020 cuando se iniciaban las olvidables épocas de la pandemia.

Domenichini es un nacido y criado en el salvadorismo y en tal condición se mantuvo durante el gobierno provincial de María Eugenia Vidal y Daniel Salvador, ocupando importantes cargos como funcionario y asumiendo durante algunos como secretario del comité provincia, hasta que debió ceder ese cargo a Maxi Abad.

En el 2020 y con la predisposición de Gustavo Posse y Federico Storani de ir por la conducción del comité provincia, se sumó por aquel entonces el apoyo de Martín Lousteau y de un experimentado dirigente como Pablo Domenichini, quien salió de su “zona de confort” en el salvadorismo para configurar la  denominada “Evolución bonaerense”. La fue configurando con muchos militantes y dirigentes que provenían de una corriente denominada “La Cantera” y hoy prácticamente reducida a un nivel testimonial. También se nutrió de militantes de la Corriente de Opinión y eso ocurrió en la octava sección (capital) que decidieron alejarse de Federico Storani.

No todo fue color de rosas para el hombre de Almirante Brown, dado que también se sumaron dirigentes territoriales y universitarios con mucha densidad política, como es el caso de la actual diputada nacional, Danya Tavela, quien no aceptó nunca un papel de reparto y siempre buscó disputarle el liderazgo de la corriente.  La mayor disputa, dicen los correligionarios más informados, fue en las últimas elecciones del 2023, dado que tanto Domenichini como Tavela jugaban con candidatos propios para el armado de listas y eso alteraba el dinamismo de las relaciones con otros sectores.

Más allá del anecdotario, Domenichini rompió contra todos los pronósticos que indicaban que iba a ser un intendente el postulado por la oposición y no un legislador.  En tal perfil de candidatura se venían anotando para la carrera tanto el jefe comunal de Tandil, Miguel Lunghi, como así también su par de General Viamonte, Franco Flexas.

Todo se superó cuando Domenichini decidió pasarse al bloque que conduce Claudio Frangul (seguidor de Facundo Manes) y abandonar la especulación de simular una equidistancia de oficialismo y oposición partidarias que no era tal.

Al asumir toda la responsabilidad de ser la cabeza de uno de los socios mayoritarios de la oposición y con el apoyo de Martín Lousteau, todo quedó más claro para Domenichini y dejó a los hermanos Facundo y Gastón a las puertas de un importante acuerdo.

Cabe recordar que Gastón facilitó mucho las cosas cuando decidió renunciar a la pelea por el comité provincia, dejando el campo abierto para el referente provincial de Evolución.

Todo se cierra con el importante soporte que brindarán desde los sectores de la Corriente de Opinión, de Federico Storani y la Vergencia, del casellismo. Estos dos últimos referentes son los que verdaderamente potencian una disputa “ideológica” en la interna para autoridades partidarias porque entienden que se juega algo más que nombres, sino la defensa de posturas progresistas frente al proyecto que encarna el presidente Javier Milei.

Queda, con el correr de los días y el avance del cronograma electoral, el apasionante análisis sobre proyecciones y posibilidades de cada candidato y sus respectivas alianzas en cada una de las secciones electorales en una elección que puede ser “histórica”. (www.REALPOLITIK.com.ar)

 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!