
Municipales
Silvina Gobbi, médica psiquiatra, visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) para abordar el creciente problema del suicidio entre los jóvenes, destacando la necesidad de una mayor prevención y una respuesta efectiva a esta crisis.
Silvina Gobbi explicó que la depresión y el suicidio son temas de gran preocupación a nivel mundial. "Cada 40 segundos se produce un suicidio en el mundo", afirmó. A pesar de una disminución global en las tasas de suicidio, la región de las américas ha experimentado un aumento del 17 por ciento en los últimos diez años, con el suicidio convirtiéndose en la segunda causa de muerte entre jóvenes de diecisiete a treinta y cnico años.
Uno de los puntos cruciales abordados por Gobbi es la importancia de cambiar la narrativa sobre el suicidio. "El lema de este año para la concientización es 'cambiar la narrativa'. Necesitamos transformar la forma en que hablamos y escuchamos sobre el suicidio para poder prevenirlo de manera más efectiva", subrayó.
Durante la entrevista, la especialista hizo hincapié en la relevancia de identificar señales de alerta en adolescentes. "Los jóvenes a menudo se aíslan, evitan hablar sobre sus problemas y muestran un desinterés generalizado en actividades que antes disfrutaban. Estos son signos de una posible depresión", explicó. También comentó que la pandemia exacerbó estos problemas, creando un entorno de mayor ansiedad y aislamiento.
En cuanto a la influencia de las redes sociales, Gobbi señaló que "la tecnología ha cambiado la forma en que los jóvenes se comunican. Las redes sociales pueden generar una gran cantidad de ansiedad al presentar estándares inalcanzables de éxito y belleza, lo que puede llevar a la frustración y a la depresión".
La médica psiquiatra también abordó el impacto de las políticas sanitarias en la prevención del suicidio, destacando la necesidad de una respuesta más integral y accesible. "Existen líneas telefónicas y servicios de salud mental, pero la respuesta a menudo es insuficiente. Es crucial que se amplíen los recursos y se mejore la calidad de la atención", indicó. Mencionó que, a pesar de la presencia de servicios de emergencia como los hospitales Alejandro Korn y San Martín, la demanda supera la oferta y muchas veces los casos no reciben la atención necesaria.
Además, Gobbi subrayó la importancia de la educación y la concientización en la prevención del suicidio. "Es fundamental implementar programas educativos en escuelas y lugares de trabajo para hablar abiertamente sobre las emociones y el suicidio. La promoción de la salud mental y el fomento de una comunicación abierta son esenciales para abordar esta crisis", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS