
Nacionales
Con Divididos y Luis Alberto Spinetta como números principales, catorce bandas y artistas sumaron su apoyo a la recordada Carpa Blanca de docentes para un multitudinario festival el 10 de diciembre de 1997. Iván Noble compartió el afiche del evento horas antes de la marcha federal universitaria del miércoles y fue viral en las redes.
Vestido con un guardapolvo blanco, Luis Alberto Spinetta subió al escenario y dijo sin titubear: "Estas canciones son símbolo de la lucha más importante que es la educación del país". Habían pasado las 21.00 y el festival MaestRock llegaba a su momento central cuando en la Plaza del Congreso ya había alrededor de 40 mil personas.
La legendaria Carpa Blanca, que hizo historia con una protesta extendida por más de mil días con acampe y ayuno de personal de la educación frente al Congreso de la Nación, fue espacio y trinchera para un evento inolvidable en el que la plana principal del rock argentino (que por ese entonces acaparaba el gusto musical de la juventud y además congregaban multitudes) puso su voz y su cuerpo con el reclamo docente contra el entonces gobierno de Carlos Saúl Menem.
Sucedió el 10 de diciembre de 1997 y reunió a un total de catorce artistas entre bandas y solistas, quienes tocan en promedio diez minutos cada uno en un escenario montado al lado de la carpa en cuestión con un gran telón de John Lennon de fondo y animaron la jornada a lo largo de seis horas.
La impecable organización contribuyó a que todo se desarrollara de manera prolija y sin ningún incidente, a pesar de la multitud que se había movilizado hacia la plaza que además funciona como kilómetro cero de muchas rutas nacionales: 300 maestros rodearon la zona de afluencia para galvanizar la seguridad, hubo 60 voluntarios de la Cruz Roja, dos carpas de apoyo sanitario y un carro de bomberos.
El festival comenzó a las 18 horas y los primeros grupos fueron Luis XV, A Tirador Láser, Abejorros, Doctor 4 y Geo Ramma. La primera banda de renombre que pisó el escenario fue Los Cafres, cuyos músicos también lucieron guardapolvos blancos. Siguió Willy Crook, que en ese entonces atravesaba un gran momento de popularidad con Los Funky Torinos, y luego Los Visitantes, con Palo Pandolfo a la cabeza.
"No festejamos logros porque no los tenemos. Festejamos que no abandonaremos la lucha", dijo Marta Maffei, principal referente del acampe docente y una de las fundadoras de CTERA, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina que llevó adelante la recordada protesta.
Maffei había subido al escenario antes del set de Spinetta, quien aquella noche tocó "Era de uranio", "La montaña", "Tu nombre sobre mi nombre", "Amarilla flor" y "Laura va". Luego fue el turno de Los Caballeros de la Quema, cuyo cantante Iván Noble compartió el afiche del festival el miércoles pasado, mientras transcurría la multitudinaria marcha federal universitaria, y al poco tiempo se hizo viral en las redes sociales.
Por último, La Mississippi, Memphis e Illia Kuryaki & The Valderramas fueron parte del tramo final, cuyo cierre quedó a cargo de Divididos. Para ese entonces, ya había Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y representantes de Amnesty International, ya que ese día se cumplían 14 años de la vuelta de la democracia a Argentina y 49 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Eran tiempos en los que el rock argentino atravesaba una década difícil como la de los 90' y no dudaba en participar de iniciativas nobles y valientes de resistencia y protesta contra el poder. Aún nos existían las redes y había un único lugar para reclamar y hacerse oír: la calle. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS