Sábado 03.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
23 de octubre de 2024 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Juicio histórico al CONICET: Para Sandra Pitta, beneficiaría a la mayoría de los investigadores

Sandra Pitta, investigadora del CONICET, explicó en RADIO REALPOLITIK FM cómo el fallo de la Corte Suprema a favor de Ignacio Andereggen destapa una realidad que afecta a muchos investigadores: los descuentos salariales por cargos docentes. Destacó que, aunque se avanzó con el fallo, los investigadores siguen enfrentando descuentos injustos.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

El caso de Ignacio Andereggen se refiere a los descuentos salariales que le aplicaban por su cargo docente en una universidad privada, que pagaba más que la Universidad de Buenos Aires. Después de veintiséis años de juicio, la Corte Suprema determinó que los descuentos fueron inapropiados. Sandra Pitta explicó que los investigadores del CONICET tienen dedicación exclusiva, lo que significa que sólo pueden ejercer la docencia en cargos simples. “Nosotros podemos tener un cargo simple en docencia, y todo lo que exceda ese cargo nos lo descuentan del salario”, aclaró. Sin embargo, subrayó que el problema no ha sido resuelto de fondo.

“La situación es grave porque las universidades privadas suelen pagar más que la UBA, y esos investigadores terminan perdiendo salario”, indicó la investigadora. Además, comentó que muchos investigadores se ven obligados a aceptar cargos más altos en universidades debido a la precariedad salarial que enfrentan, y por esto sufren más descuentos. “Es injusto porque trabajamos más y terminamos cobrando menos. Es como si nos expropiaran el salario”, afirmó.

Pitta también denunció que, aunque se promueve que los investigadores participen en la docencia, no se les remunera de manera adecuada. “El sistema es contradictorio. Se nos incentiva a dar clases, pero cuando lo hacemos en cargos más altos, nos castigan descontándonos el sueldo”, señaló. Según sus estimaciones, un 25 por ciento de los investigadores del CONICET no reciben salario de la entidad porque dependen de sus cargos en las universidades.

“Una vez hice un cálculo, de acuerdo a la información que yo tenía. El 25 por ciento de los investigadores del CONICET no cobraban absolutamente nada del CONICET, su sueldo provenía de la universidad y como su sueldo era mucho más elevado que el del CONICET, era descontado íntegramente. El resto, algún cargo docente tiene, aunque a algunos no les descuentan nada”, detalló.

Sobre el CONICET, expresó su deseo de que la situación cambie con la actual gestión, pero se mostró cautelosa. “Hay mucha expectativa, pero también muchos desafíos. Este año fue de transición, con decisiones que generaron demoras innecesarias”, concluyó Pitta, refiriéndose a la necesidad de mejorar la interacción entre el ámbito académico y el sector productivo.

¿Quién es Sandra Pitta?

Sandra Pitta es una farmacéutica, biotecnóloga e investigadora del CONICET con una amplia trayectoria académica. En 2019, su nombre cobró relevancia pública tras firmar una solicitada en apoyo a la reelección de Mauricio Macri y expresar en Twitter que temía ser expulsada del CONICET si ganaban Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Alberto Fernández respondió públicamente asegurándole que no la discriminaría por su ideología. Pitta ha trabajado en biotecnología y biología molecular, y asesora a políticos en temas de ciencia y tecnología desde 2016. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!