
Municipales
En el marco del mes de concientización sobre el cáncer de mama, la médica ginecóloga Matelda Lisdero dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las ventajas y desventajas de la mamografía como método de prevención.
Matelda Lisdero inició la conversación enfatizando la necesidad de educar a la población sobre salud y diagnóstico: “Está muy bien concientizar sobre la salud y la enfermedad”. Sin embargo, destacó que es fundamental prevenir que nuestro cuerpo desarrolle enfermedades, no sólo confiar en estudios médicos.
La especialista aclaró que las mamografías deben ser consideradas para mujeres asintomáticas, es decir, aquellas que no notan cambios en sus mamas. “El tema es arrastrar a la mujer sana que no notó ningún cambio en su mama, con la idea de que hacerse estudios evita la mortalidad por cáncer de mama. No es así”, aseguró Lisdero.
La médica ginecóloga citó un estudio del Consejo Médico Suizo que reveló que realizar mamografías a mujeres sanas puede prevenir sólo un caso de cáncer por cada mil mujeres durante diez años de seguimiento. “Si uno hace una mamografía anual durante diez años en un grupo, mueren cuatro mujeres de cada mil, mientras que en el grupo que no se hace estudios mueren cinco. La diferencia es mínima”, explicó.
La médica también mencionó los riesgos que pueden surgir de la realización de mamografías. Uno de los principales es el “falso positivo”, donde los resultados sugieren la necesidad de estudios adicionales que pueden provocar ansiedad y estrés en las pacientes. Según Lisdero, aproximadamente la mitad de las mujeres que se hacen mamografías reciben la indicación de realizarse un estudio adicional, y alrededor de doscientas de cada mil podrían requerir una punción.
Además, la ginecóloga habló del concepto de “sobrediagnóstico”, que se refiere a encontrar cáncer que, si no se hubiera detectado, no hubiera representado un peligro para la salud. “El problema es que cuando te encuentran un cáncer de mama, no se puede saber si ese es el que te iba a matar o si es el que no iba a avanzar y se resolvería solo”, afirmó.
Lisdero concluyó su intervención recordando que la medicina no debe causar daño a personas sanas ni etiquetarlas de forma innecesaria. “La medicina, en ocasiones, causa más daño intentando ayudar. Cualquier mujer puede hacerse una mamografía, pero es importante que se considere la edad adecuada para realizarla”, comentó, añadiendo que el ministerio de Salud y el Instituto Nacional del Cáncer recomiendan iniciar este tipo de estudios a partir de los cincuenta años, y no antes. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?