Lunes 18.08.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
1 de noviembre de 2024 | Tecnología

Entrevista REALPOLITIK.FM

"Necesitamos asegurarnos de que la tecnología no termine siendo la que nos oprima más"

El abogado y especialista en derechos humanos Jerónimo Guerrero Iraola dialogó con RADIO REALPOLITIK FM sobre los cambios estructurales que trae la inteligencia artificial (IA) y la velocidad a la que impacta en la sociedad, el trabajo y la economía.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Jorge Sarno

Durante la conversación, Jerónimo Guerrero Iraola advirtió sobre la importancia de abordar este fenómeno desde una perspectiva política para evitar que su impacto agrave la desigualdad y genere mayores dificultades en el acceso a recursos esenciales.

Una revolución sin precedentes

Guerrero Iraola destacó que la IA "llegó para quedarse" y que el ritmo de transformación tecnológica está superando ampliamente a la capacidad de adaptación de las sociedades. Según explicó, la cuarta revolución industrial está en marcha, y no es descabellado esperar que una quinta o sexta revolución ocurran en un futuro cercano, debido a la rapidez con la que avanza la tecnología. "Los cambios van a ser cada vez más cuánticos, exponenciales y veloces", advirtió, enfatizando que el conocimiento y los datos se generan hoy en una proporción nunca antes vista.

Desigualdad y concentración de riqueza

El abogado señaló que uno de los problemas principales que trae esta aceleración tecnológica es la concentración de riqueza en pocas manos, algo que comenzó hace décadas pero que se intensifica con la IA y la robótica. "Lo que va a terminar haciendo es acentuar aún más la desigualdad y la acumulación de riqueza en pocas manos", afirmó. En este sentido, Guerrero Iraola subrayó que la falta de regulación y debate político en torno a estos temas es un factor clave que contribuye a agravar la situación.

La precarización laboral

En el ámbito laboral, Guerrero Iraola explicó que el mercado de trabajo enfrenta una tendencia marcada hacia la flexibilización y la precarización. "La economía de plataformas y la necesidad de reinventarse constantemente son parte de la nueva realidad. Ya no existe ese modelo en el que entrabas a un banco y te jubilabas como bancario; ahora parece una pieza de museo", sostuvo. La necesidad de adaptarse y la ausencia de seguridad en el empleo están volviendo la precariedad una característica distintiva de la época, advirtió.

La tecnología: ¿una herramienta para la emancipación o para la opresión?

Guerrero Iraola expresó que, aunque la tecnología tiene el potencial de ayudar a emanciparnos de tareas repetitivas y pesadas, la falta de una dirección política puede llevar a que esta se convierta en una herramienta de opresión. "Necesitamos asegurarnos de que la tecnología no termine siendo la que nos oprima más", indicó. Para él, es necesario que la política tome un rol activo en esta transición tecnológica, buscando que la IA y otras innovaciones jueguen a favor de la sociedad y no en su contra.

La "escasez de internet" y el impacto ambiental de la tecnología

Otro de los puntos abordados fue el impacto ambiental de la tecnología y la posibilidad de una "escasez de internet" en el futuro. Guerrero Iraola explicó que el uso intensivo de datos demanda una infraestructura cada vez mayor, lo que podría llevar a un punto en el que se tengan que priorizar ciertas actividades sobre otras. "Va a llegar un momento en el que nos van a decir qué queremos hacer: optar por salvar una vida o dejar que la gente siga emitiendo historias de TikTok ilimitadas", alertó.

Para Guerrero Iraola, estos desafíos no pueden ignorarse. "Vamos hacia un contexto en los próximos 30 o 40 años de escasez de agua, alimentos y energía, e incluso de internet", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!