
Nacionales
El economista Juan Alberto Enrique dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la situación económica actual en la Argentina, marcada por el dato de inflación de octubre y el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores.
En relación con el dato de inflación del 2,7 por ciento en octubre, que fue celebrado por el gobierno como un logro, Juan Alberto Enrique fue contundente: "La victoria es de ellos, no del pueblo, no de la gente". Según explicó, el actual gobierno de extrema derecha está llevando a cabo "una transferencia de recursos de las mayorías hacia un sector concentrado". En este sentido, argumentó que mientras el salario y las jubilaciones se han estancado o incluso reducido, los sectores empresariales más grandes han acumulado significativas ganancias.
Enrique también se refirió a la disminución de la participación del salario en el Producto Bruto Interno (PBI). "En el 2015 era del 53 por ciento y ahora está en el 42 por ciento", explicó, advirtiendo que esto implica una pérdida considerable del poder adquisitivo de la mayoría de los trabajadores, mientras que el sector empresarial y productor de alimentos ha incrementado su participación en la economía.
Contrario a la narrativa gubernamental que apunta a políticas monetarias como la solución a la inflación, Enrique indicó que el control de precios no depende únicamente de la emisión monetaria. "Si fuese un fenómeno solo monetario, podrían liberar el cepo y no existiría un billete de 20.000 pesos en circulación", señaló. Según él, el gobierno utilizó el aumento inflacionario de diciembre y enero, que superó el 25 y 20 por ciento respectivamente, para otorgar beneficios a los sectores concentrados, mientras que los salarios y jubilaciones permanecieron estancados.
Para Enrique, el aumento en el costo de las tarifas de servicios básicos como luz, gas, y el precio de las prepagas ha sido devastador para el consumo. "Las tarifas prácticamente se llevan todo el salario y no dejan nada para consumir, por eso el consumo está cayendo en un 30 por ciento", subrayó. Además, alertó que el próximo año podría venir un incremento significativo de hasta el 50 por ciento en las tarifas debido a la quita de subsidios, lo que podría poner en serios aprietos a la clase media.
El economista expresó su preocupación sobre cómo la clase media está afrontando el pago de servicios, que han pasado de ser una ayuda indirecta del estado para fomentar el consumo, a convertirse en una carga significativa en el presupuesto familiar. Enrique enfatizó: "Hoy, la clase media está pagando el 60 por ciento del costo de su energía, pero en 2025 podrían estar afrontando el 100 por ciento, lo que sería devastador para el mercado interno".
Asimismo expresó su preocupación por el cierre de pymes a causa del contexto económico actual. "Las pymes no pueden competir si no se les ofrece energía barata o si sus insumos importados tienen un dólar muy alto", indicó. "El gobierno no tiene interés en fortalecer a las pymes, y eso está llevando a una destrucción de la pequeña y mediana industria nacional".
Al analizar la estrategia económica del gobierno, Enrique advirtió sobre el peligro de intentar lograr un superávit fiscal sin crecimiento: "Si vos buscás superávit para pagar deuda en una economía que no crece, generás depresión económica. Esto se debe a que la economía recauda menos impuestos y entonces hay que ajustar nuevamente", explicó el economista, criticando el círculo vicioso en el que, según él, el país está inmerso.
Para Enrique, el deterioro del poder adquisitivo es evidente y afecta a la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos. "Todos estamos viendo cómo cortamos, dónde buscamos otro laburo, y aun así sigue sin alcanzarnos", expresó. Para él, el ajuste constante ha llevado a una "espiral viciosa" que afecta directamente a la calidad de vida de la población.
Durante la entrevista, Enrique señaló que, aunque algunos costos suben sólo un pequeño porcentaje, estos aumentos representan una gran porción del ingreso en el contexto de salarios congelados. "Si vos antes pagabas 50.000 pesos y ahora pagás 300.000 por un colegio, el 5 o 2 por ciento de aumento es un montón de plata cuando tu salario está congelado", describió, poniendo en evidencia el fuerte impacto que tienen estos ajustes sobre los ingresos.
El economista no dudó en analizar el impacto del desempleo en la clase media. Enrique afirmó que, bajo la gestión de Milei, "hay más de 350.000 nuevos desempleados, y muchos de ellos son de clase media y probablemente hayan votado a Milei". Agregó que, para estas personas, la situación es crítica no sólo desde un punto de vista económico, sino también en términos de salud mental, debido a la incertidumbre constante sobre la estabilidad laboral.
Enrique cuestionó la promesa de dolarización del gobierno y sugirió que ciertos actores internacionales ya sabían que esta medida no se implementaría. "Existen datos oficiales que muestran cómo residentes del exterior vendieron bonos en dólares y compraron bonos en pesos a finales del año pasado. Esto muestra que había información privilegiada de que no se iba a dolarizar", afirmó el economista, acusando al gobierno de fomentar una "bicicleta financiera" que favorece a unos pocos.
En un comentario directo, Enrique reflexionó sobre la percepción de la corrupción y la economía. "Parece ser que lo que hacen los peronistas está mal, pero con los peronistas vivíamos bien; te alcanzaba la plata para las expensas, para el alquiler. Con estos que dicen no ser 'chorros', no te alcanza la guita", criticó, refiriéndose a las políticas económicas actuales y la realidad cotidiana que enfrentan los ciudadanos.
Para concluir, Enrique enfatizó que la situación actual es una "transferencia de ingresos", en la que "muy pocos están viviendo bien a costa de saquear la República Argentina". (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS