Martes 06.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
19 de diciembre de 2024 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Sergio Chouza: "La menor inflación no significa una mejora en el poder adquisitivo"

El economista Sergio Chouza analizó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) el impacto de la menor inflación en la economía argentina, destacando que aunque se ha logrado cierta estabilidad de precios, el poder adquisitivo de los salarios sigue cayendo, lo que genera una percepción de estancamiento en el bienestar de las familias.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Rosario Castagnet

"Estamos a mitad de camino. Hemos podido oxigenar después de una crisis política y económica profunda, pero aún falta mucho", comenzó Sergio Chouza al referirse al panorama actual. En su análisis, subrayó que aunque la inflación ha tenido una desaceleración, la Argentina sigue entre los países con mayores niveles de inflación del mundo. "Con un 2.4 por ciento de inflación en el último mes, estamos lejos de la estabilidad que nos gustaría", dijo, señalando que el país sigue acumulando un 114 por ciento de inflación anual.

El economista explicó que, aunque la inflación más baja es un activo positivo para la economía, la mejora en los precios no se traduce directamente en un aumento en el poder adquisitivo. "La caída del poder de compra es real. En el sector público, la caída fue del 16 por ciento hasta septiembre, y en el sector privado, del 1.5 por ciento", detalló Chouza, alertando que estos datos muestran una realidad económica compleja, donde la estabilización de precios no necesariamente mejora el bienestar de las familias.

"Lo que estamos viendo es que, a pesar de la menor inflación, los salarios no alcanzan. Las personas siguen enfrentando una pérdida del poder adquisitivo, lo que lleva a una disminución en el consumo, especialmente en bienes durables y consumo masivo", explicó el economista.

Además, Chouza destacó una brecha creciente en el consumo, donde una parte de la población sigue teniendo acceso a bienes de consumo importados o tecnológicos, mientras que otra queda excluida de esta dinámica. "Hay una Argentina muy partida, donde quienes pertenecen a sectores más favorecidos pueden acceder a productos a precios más bajos, mientras que otros luchan por llegar a fin de mes", afirmó.

Sobre el contexto de consumo, Chouza comentó que muchas empresas, especialmente en el sector textil, han ajustado su producción para mantener la calidad, pero con precios elevados. "La gente ya no compra de la misma manera. Las promociones y cuotas son esenciales, y el consumo de productos durables ha disminuido", aseguró el economista.

Chouza también reflexionó sobre el impacto de las políticas de subsidios y el proteccionismo, afirmando que la Argentina, en comparación con otros países, mantiene una estructura de costos que afecta la competitividad de la producción nacional. "Es un tema que necesita atención, porque en el ámbito internacional, los países protegen sus producciones locales y eso juega un rol clave en el comercio global", señaló.

Asimismo, el economista habló sobre las políticas del actual gobierno de Javier Milei, destacando que, aunque se logró una mayor confianza en el programa macroeconómico, la situación sigue siendo delicada. "La austeridad fiscal y la intención de estabilizar la economía fueron clave para bajar la inflación. Sin embargo, todavía estamos lejos de alcanzar un escenario económico estable en el que los salarios se vean realmente beneficiados", analizó.

"Lo que más veo como positivo de este año es que el gobierno se alejó de las promesas extremas, como la dolarización o la destrucción inmediata del Banco Central. Entendió que hay que ser pragmático para no desbaratar la economía, y ese pragmatismo, aunque criticado por algunos, es lo que hoy permite pensar en un futuro menos incierto", concluyó Chouza. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!