
Foro de Paz
El exdiputado nacional, Alberto Asseff, conversó sobre la importancia de fortalecer la defensa nacional y adaptar las políticas de seguridad a las nuevas amenazas, como el terrorismo y el narcotráfico. Durante la entrevista, también destacó el valor de la disciplina y el servicio cívico como herramientas para la juventud argentina.
Alberto Asseff, quien presidió la comisión de Defensa en la Cámara de Diputados de la Nación hasta diciembre de 2023, señaló que la defensa nacional en Argentina había sido, por mucho tiempo, “la cenicienta de la política”, subrayando la necesidad de revalorizarla y actualizarla. En ese sentido, explicó que la mejor defensa es “la capacidad de disuadir un ataque enemigo” y que, frente a las amenazas no estatales, como las bandas criminales y el terrorismo, la respuesta de las fuerzas armadas debe ser integral.
El exdiputado explicó que, a lo largo de los años, la legislación en torno a la defensa nacional había sido modificada para limitar las capacidades de las fuerzas armadas ante ataques no provenientes de estados. "Durante el kirchnerismo, la ley de defensa nacional limitaba la intervención de las fuerzas armadas solo frente a ataques de estados extranjeros", comentó Asseff, quien celebró la reciente decisión del presidente Javier Milei de restablecer la interpretación más amplia de la ley, permitiendo a las fuerzas armadas actuar frente a ataques de organizaciones criminales y terroristas.
En cuanto a la seguridad de objetivos estratégicos, Asseff destacó que el gobierno actual también autorizó a las fuerzas armadas a custodiar infraestructuras críticas como las represas hidroeléctricas y las centrales atómicas, un paso que consideró esencial para proteger los intereses nacionales.
Durante la entrevista, también reflexionó sobre el distanciamiento que ha existido entre la sociedad y las fuerzas armadas y de seguridad en los últimos años. “Cuando éramos chicos, los policías eran los amigos de la esquina, y las fuerzas armadas eran respetadas. Hoy esa conexión se ha perdido”, lamentó, y remarcó que la política ha jugado un papel importante en esta desconexión.
Otro tema importante que abordó fue la incorporación de la juventud al servicio cívico, una iniciativa que, según Asseff, tiene el potencial de transformar a muchos jóvenes que hoy no tienen oportunidades laborales ni educativas. El servicio cívico, explicó, busca enseñar disciplina, responsabilidad y valores esenciales para la vida social y económica, más allá de los aspectos militares. “Es una manera de empoderar a los jóvenes para que no se conviertan en marginales”, indicó.
Asseff también destacó la importancia de devolver a la juventud un propósito y una misión en la vida, algo que considera fundamental en un contexto de crisis familiar y educativa. “Aunque la familia esté fortalecida, la disciplina social y la integración comunitaria son necesarias. Si se hace bien, el servicio cívico puede ser altamente positivo”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS