
Judiciales
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, se llevaron a cabo en el Parque Provincial Cañadón de Profundidad una serie de actividades destinadas a promover la conciencia y el cuidado del medio ambiente.
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, se llevaron a cabo en el Parque Provincial Cañadón de Profundidad una serie de actividades destinadas a promover la conciencia y el cuidado del medio ambiente. Organizado por el Ministerio de Ecología, la Secretaría de Estado de Cultura y la municipalidad de Profundidad, el evento incluyó talleres, visitas guiadas y espectáculos artísticos con enfoque ambiental, reuniendo a diversas organizaciones y referentes en la temática.
La jornada buscó reforzar la importancia de la educación ambiental como motor para la transformación cultural. Misiones, que alberga el 52% de la biodiversidad nacional, se destacó como ejemplo en la protección de áreas naturales y la concientización comunitaria. Talleres como el de entomología del Programa Entomología Misiones, charlas sobre biodiversidad y caminatas educativas marcaron el ritmo de las actividades.
Silvia Estigarribia, intendenta de Profundidad, destacó el carácter agroecológico del municipio y el compromiso de educar en acciones conscientes: “Cada acción debe ser un ejemplo de cuidado ambiental”, expresó durante la apertura del evento.
Por su parte, Joselo Schuap, secretario de Cultura, remarcó la relación entre la cultura misionera y el medio ambiente. “La música del litoral es naturaleza en sonido. El arte, como la naturaleza, crea y transforma”, reflexionó.
El evento contó con la presentación de la cantante Juli Hermida, quien interpretó canciones de autores misioneros vinculados a la temática ambiental. El grupo Reciclocirco, integrado por los clowns Filipo Filipone y Guayaba Silvestre, ofreció un espectáculo para niños, combinando artes circenses y mensajes sobre el cuidado del planeta. Ambos shows utilizaron energía de paneles solares cedidos por la Secretaría de Energía, minimizando el impacto ambiental.
El subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, subrayó el rol de la educación ambiental en la reducción de la deforestación y el cuidado de la biodiversidad en Misiones. “La selva misionera es un patrimonio que debemos proteger, y la educación ambiental es clave para crear conciencia entre la comunidad y los visitantes”, afirmó.
Oscar Curi, guardaparques del Cañadón de Profundidad, destacó el valor del área protegida de casi 20 hectáreas, hogar de una rica diversidad de flora y fauna, y señaló la importancia de las tareas de preservación que se realizan en el lugar.
El Día Mundial de la Educación Ambiental nació de la Declaración de Estocolmo de 1972 y se consolidó con la Carta de Belgrado en 1975, marcando un hito en la protección del medio ambiente. En Argentina, la Ley 27.621 establece principios para una educación ambiental integral, fortaleciendo su implementación en instituciones educativas y organizaciones comunitarias.
Misiones, con su riqueza natural y sus políticas de protección ambiental, continúa liderando iniciativas para un desarrollo sustentable, consolidándose como modelo nacional e internacional en la preservación de la biodiversidad. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?