Martes 15.04.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
9 de marzo de 2025 | Internacionales

Cobertura REALPOLITIK

Saudi Media Forum 2025: Innovación, cultura y lecciones para América Latina

Este medio estuvo presente en el Saudi Media Forum 2025, el evento comunicacional que reafirma su impacto global, promoviendo la convergencia de innovación tecnológica, sostenibilidad mediática e identidad cultural en la era digital.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Anderson N. Riverol

El Saudi Media Forum 2025, celebrado en Riad, se ha consolidado como un referente clave en la evolución de la industria mediática a nivel global. En un contexto de transformación acelerada por la digitalización y la inteligencia artificial, este evento ha proporcionado un espacio de análisis profundo sobre estrategias de adaptación, retos estructurales y oportunidades emergentes para el sector. Bajo la dirección de Mohammed Fahad Al-Harthi, el foro ha ejemplificado un modelo de liderazgo orientado a la integración de tecnologías disruptivas, la reconfiguración de modelos de negocio y la preservación de la identidad cultural como factores esenciales para el desarrollo de los medios en el siglo XXI.

Transformación digital y el futuro del periodismo

La digitalización ha redefinido la estructura y dinámica de los medios de comunicación, impulsando la transición de los formatos tradicionales a ecosistemas híbridos que combinan plataformas digitales, redes sociales y modelos interactivos de distribución de contenido. Según pudo dejar constancia REALPOLITIK, durante el foro se enfatizó la urgencia de que las organizaciones mediáticas adopten estrategias digitales sostenibles, priorizando la automatización de procesos, la optimización de la experiencia del usuario y la diversificación de canales de monetización. La expansión de modelos de suscripción, el desarrollo de contenido premium y la implementación de estrategias de fidelización mediante membresías emergieron como enfoques viables para consolidar la estabilidad financiera del sector.

Otro eje central del debate fue el impacto de la inteligencia artificial en el ejercicio periodístico y su capacidad para transformar la recopilación, el análisis y la difusión de la información. Se exploró el papel de los algoritmos en la personalización del contenido, el uso de herramientas de aprendizaje automático para la optimización del engagement con audiencias y la implementación de sistemas automatizados de verificación de datos para combatir la propagación de desinformación. No obstante, los especialistas Eman Aldhahri, experta en inteligencia artificial; David Long, director del RIT MAGIC Center; y Jesse Janosky, fundador del JPM Technology, destacaron la necesidad de establecer marcos regulatorios que mitiguen los sesgos algorítmicos, garanticen la ética en la producción automatizada de noticias y refuercen la transparencia en la aplicación de estas tecnologías en los medios. Asimismo, enfatizaron que estas herramientas deben utilizarse para potenciar el talento humano y mejorar la calidad del periodismo sin comprometer la integridad de la información.

Sostenibilidad económica en los medios

El foro abordó la crisis financiera que afecta a numerosos medios de comunicación, poniendo en evidencia la necesidad de diversificar los modelos económicos para garantizar la viabilidad del sector. Alastair Lewis, director ejecutivo de FIPP, destacó que los modelos de suscripción han demostrado ser efectivos en mercados altamente digitalizados, permitiendo a los medios generar ingresos sostenibles sin depender exclusivamente de la publicidad. En esta línea, Neda Almubarak, Directora general de SRMG Think subrayó que la combinación de acceso gratuito con contenido premium es una estrategia clave para aumentar la retención de audiencias y mejorar la estabilidad financiera de las empresas mediáticas.

El rol de las alianzas público-privadas también fue un tema central en la conversación. Attaullah Tarar, ministro federal de Información y Radiodifusión de Pakistán, enfatizó la importancia de la colaboración entre gobiernos y medios de comunicación para garantizar la independencia editorial y la sostenibilidad del periodismo de calidad. Paralelamente, Yuliana Slashcheva, directora de medios y presidenta del consejo directivo de SMF Animation, señaló que la diversificación de ingresos a través de eventos en vivo, experiencias interactivas y formatos audiovisuales especializados es fundamental para la resiliencia del sector. En un panorama donde la publicidad convencional ha perdido peso como fuente principal de ingresos, los expertos coincidieron en que la capacidad de los medios para adaptarse a nuevas formas de financiamiento será un factor determinante en su sostenibilidad a largo plazo.

Mohammed Fahad Al-Harthi,: liderazgo y visión estratégica

El éxito del Saudi Media Forum 2025 ha estado estrechamente vinculado a la visión estratégica y liderazgo de su presidente Mohammed Fahad Al-Harthi, quien ha posicionado este evento como una plataforma de alto nivel para el análisis del futuro mediático. Su capacidad para convocar a actores clave de la industria, generar diálogos intersectoriales y promover soluciones innovadoras ha sido determinante para la consolidación del foro como un referente global. Su enfoque integrador ha permitido equilibrar la modernización tecnológica con la preservación de valores esenciales del periodismo, como la veracidad, la transparencia y la responsabilidad social.


Mohammed Fahad Al-Harthi.

Su liderazgo ha sentado un precedente para la implementación de estrategias de modernización que prioricen la calidad del contenido, la sostenibilidad económica y la adaptación a las demandas de una audiencia cada vez más fragmentada y digitalizada, sin dejar de lado la importancia de la identidad cultural y las tradiciones.

Lecciones para América Latina

El Saudi Media Forum 2025 ofrece perspectivas fundamentales para América Latina, una región que enfrenta grandes desafíos estructurales. La aceleración del proceso de digitalización es una necesidad urgente para los medios latinoamericanos, que deben fortalecer su infraestructura tecnológica, profesionalizar la adopción de herramientas de inteligencia artificial y desarrollar modelos de negocio sostenibles que les permitan competir en el entorno digital global.

La diversificación de modelos de financiamiento es otro aprendizaje clave. América Latina tiene la oportunidad de adoptar estrategias probadas en otros mercados, explorando modelos de suscripción, generación de contenido de alto valor agregado y asociaciones estratégicas con plataformas tecnológicas. Además, la colaboración regional e internacional puede desempeñar un papel crucial en la expansión del periodismo de calidad, facilitando el acceso a financiamiento externo y promoviendo la creación de redes de distribución y producción conjunta de contenido.

Además, más allá de los avances tecnológicos y económicos, el foro subrayó la relevancia de la identidad cultural como un pilar esencial en la evolución de los medios de comunicación. La producción de contenido local y la promoción de narrativas autóctonas fueron destacadas como estrategias clave para reforzar la diversidad mediática y evitar la homogeneización del ecosistema informativo global.

América Latina, caracterizada por su riqueza cultural y lingüística, cuenta con un enorme potencial para consolidar su identidad mediática a nivel internacional. La incorporación de narrativas propias en las plataformas digitales, el uso de formatos innovadores de storytelling y la valorización del contenido audiovisual como herramienta de representación cultural fueron algunos de los enfoques discutidos en el foro. En este sentido, otra lección que se puede tomar, es la necesidad de que los medios latinoamericanos desarrollen estrategias que les permitan proyectar su identidad en el mercado global sin perder autenticidad ni adaptabilidad a los nuevos formatos de consumo digital.

Conclusión

El Saudi Media Forum 2025 ha reafirmado la idea de que la sostenibilidad del ecosistema mediático depende de su capacidad para integrar innovación tecnológica, modelos de negocio diversificados y estrategias de preservación cultural. Con un liderazgo visionario como el de Mohammed Fahad Al-Harthi, el evento ha servido como un referente para la redefinición del periodismo en la era digital a nivel global.

Para América Latina, las lecciones del foro representan una oportunidad invaluable para modernizar y fortalecer su industria mediática. La inversión en infraestructura tecnológica, la implementación de modelos económicos resilientes y la consolidación del contenido culturalmente relevante deben ser los pilares sobre los cuales se estructure el futuro del periodismo en la región. La clave para el éxito radica en la capacidad de los medios para adaptarse a los cambios del ecosistema digital sin perder su esencia, garantizando la producción de contenido de calidad que resuene tanto a nivel local como mundial. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!