Jueves 31.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
24 de marzo de 2025 | Tecnología

Entrevista REALPOLITIK.FM

"Todavía hay muchas deficiencias en Latinoamérica en accesibilidad digital"

Moisés Ramsés Jauregui Sánchez, profesor e investigador en interacción humano - computadora e inteligencia artificial generativa, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los avances en accesibilidad digital, la formación docente en tecnología y el impacto de la inteligencia artificial en la educación.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Mariana Moretti

Consultado sobre el desarrollo de interfaces en materia de inclusión y accesibilidad, Jauregui Sánchez destacó que "todavía falta mucho por hacer". En particular, mencionó su enfoque en adultos mayores y el papel que juega la inteligencia artificial en este sector: "Estamos viviendo un envejecimiento poblacional que conlleva un aumento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Párkinson. Las computadoras y la inteligencia artificial pueden ayudar a abordar estas problemáticas con agentes virtuales, asistentes y robots que ya están operando en hospitales y residencias de ancianos".

En cuanto a la situación en Latinoamérica, aseguró que "todavía hay muchas deficiencias, especialmente en accesibilidad a internet, pero la tecnología ya está disponible. Es cuestión de que todos pongamos nuestro granito de arena para crear soluciones innovadoras".

Sobre la formación de los docentes en tecnología digital, el investigador señaló que en México "todavía hay cierto rechazo porque se favorecen los métodos tradicionales, donde el docente es visto como la única fuente de conocimiento". Sin embargo, mencionó experiencias en Estados Unidos donde la inteligencia artificial ya está siendo utilizada en las aulas: "En Texas, por ejemplo, hay una escuela que reemplazó a su plantel docente por asistentes virtuales que enseñan materias como física, matemáticas e inglés. Aunque no van a reemplazar totalmente al docente, estas herramientas pueden facilitar su trabajo".

Jauregui Sánchez también habló sobre el futuro del rol del educador: "Debemos pensar en el docente como un facilitador del conocimiento más que como una figura de autoridad absoluta. Hay ejemplos como la Escuela 42 en California, que no tiene docentes y utiliza una metodología de aprendizaje entre pares".

Finalmente, destacó la importancia del pensamiento computacional en los niveles iniciales: "Uno de los problemas en Latinoamérica es que la mayoría de la literatura científica sobre el tema está en inglés, lo que dificulta el acceso a los docentes. Sin embargo, países como Colombia han avanzado en traducir estos materiales y son un referente en la región". Además, mencionó herramientas como Scratch, diseñadas para enseñar programación a niños de manera lúdica.

Concluyó que "el reto es generar planes de estudio que incorporen estos conceptos de manera accesible y efectiva". (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!