
Provincia
Yanina Lojo, experta en finanzas, analizó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) los aspectos clave del acuerdo a diez años entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional, destacando detalles relevantes sobre la estrategia de liberación gradual del cepo cambiario.
Yanina Lojo explicó que el acuerdo, aún en discusión, se extiende por diez años y tendría una gracia de cuatro años en términos de capital. Esto representa un alivio significativo para la Argentina, ya que los fondos recibidos podrían ser destinados a cancelar parte de las deudas asumidas en el acuerdo anterior con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Sabemos que este acuerdo es un acuerdo a diez años que tendría cuatro años de gracia en capital, lo cual es significativo”, afirmó.
Además, Lojo destacó que parte de los recursos se utilizarían para cubrir las obligaciones del Tesoro con el Banco Central de la República Argentina. En cuanto al monto estimado del acuerdo, los analistas calculan que la cifra podría rondar los 20.000 millones de dólares, aunque se precisarán más detalles a medida que se definan los términos finales. “Algunos analistas estiman que el acuerdo no podría ser muy inferior a unos 20.000 millones de dólares”, señaló.
Un tema central en la conversación fue la estrategia del gobierno para salir del cepo cambiario. Lojo sostuvo que la flexibilización se llevará a cabo de manera gradual y que, como prometió el presidente, el objetivo es que en 2026 el cepo quede en el pasado. "La salida del cepo no será de un día para el otro, sino que será progresiva, con un levantamiento de algunas capas del cepo a lo largo de 2024 y 2025", comentó.
Sobre las especulaciones que surgieron en torno a la posible devaluación del peso, aclaró que el Fondo Monetario Internacional no ha presionado para un ajuste inmediato del tipo de cambio, y que hasta el momento acompaña el plan económico del gobierno. "El ministro de Economía dijo que el FMI no está pidiendo devaluaciones. El Fondo ha acompañado el plan económico y no se ha pronunciado en favor de un salto cambiario", explicó.
Otro aspecto que Lojo destacó fue la importancia de ofrecer certidumbre a los ciudadanos y a las empresas sobre el tipo de cambio. "Lo que se busca es dar estabilidad para que las personas puedan planificar sus acciones económicas, como la política de precios o las inversiones", afirmó. En este sentido, la experta también mencionó que, tras la salida del cepo, el gobierno podría adoptar un régimen de flotación sucia o administrada, similar al modelo de otros países como Perú.
En cuanto al peso argentino, la experta subrayó que aún sigue siendo la moneda oficial del país, pero destacó que, con la inflación bajo control, ha comenzado a estabilizarse. "El peso argentino sigue siendo la moneda de la Argentina. El problema que tenía era que no era un resguardo de valor, pero ahora, con la inflación bajando, eso está comenzando a cambiar", comentó.
Por último, Lojo reflexionó sobre el papel del gobierno en la prevención de especulaciones del mercado, como ocurrió con el aumento del dólar blue. "El mercado libre no es un mercado regulado, por lo que el tipo de cambio más relevante es el contado con liquidación, que es el que mueven las empresas. El Banco Central interviene para evitar que haya saltos importantes en el tipo de cambio", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS