
Municipales
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) emitió un comunicado en el que acusa a la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) de llevar adelante prácticas especulativas que afectan la estabilidad económica del país y perjudican el poder adquisitivo de los trabajadores.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) emitió un comunicado en el que acusa a la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) de llevar adelante prácticas especulativas que afectan la estabilidad económica del país y perjudican el poder adquisitivo de los trabajadores.
En respuesta a una reciente publicación de CADAM sobre el "costo laboral", FAECYS afirmó que no se puede debatir sobre salarios sin mencionar el rol que desempeñan las empresas del sector en la dolarización de precios y en la búsqueda de rentabilidad a costa de los empleados.
Precios dolarizados y pérdida de poder adquisitivo
Según la federación sindical, CADAM aplica una estrategia de dolarización injustificada de productos en un contexto donde los salarios se pagan en pesos. "Cualquier variación del tipo de cambio se convierte en una excusa para aumentar precios, incluso cuando los costos reales no han cambiado", señala el comunicado. Esta maniobra, agrega FAECYS, busca maximizar márgenes de ganancia mientras transfiere la inestabilidad económica a los consumidores finales, que en su mayoría son trabajadores.
La federación remarcó que el verdadero problema no radica en los aportes sociales ni en la organización sindical, sino en una lógica empresarial que "esquima el poder adquisitivo de quienes menos tienen" para sostener altos niveles de rentabilidad en tiempos de crisis.
El salario y las contribuciones patronales en debate
Otro punto de conflicto con CADAM es su interpretación del salario y los costos laborales. FAECYS explicó que el gráfico difundido por la cámara empresarial incluye dentro de las "cargas" conceptos que no son impuestos, sino aportes al sistema de seguridad social y sindical, tales como jubilación, obra social, Ley 19.032 y cuotas sindicales. "Estos mecanismos garantizan salud, protección social y derechos fundamentales para millones de trabajadores y sus familias, por lo que no representan un perjuicio, sino una inversión en el bienestar laboral", aseguró la federación.
Asimismo, el comunicado subraya que las contribuciones patronales forman parte de un sistema virtuoso que permite sostener el empleo formal. "Los empleadores no aportan por imposición, sino porque son parte de un acuerdo social que garantiza salud, previsión y cobertura ante riesgos para sus trabajadores. Debilitar este sistema no solo afecta derechos, sino también la productividad y la estabilidad del empleo", concluyó FAECYS.
Con este posicionamiento, la federación sindical reafirma su postura en defensa de los derechos laborales y advierte sobre los efectos negativos de las políticas de especulación empresarial en el mercado argentino. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS