
Municipales
En ese espacio conviven cultivos hortícolas, forestales y leguminosas en un modelo de chacra urbana sostenible que apunta a garantizar el acceso a alimentos saludables y el uso racional del agua.
Mientras gran parte del país enfrenta el éxodo rural y el abandono del campo, en Misiones se gesta un fenómeno inverso: jóvenes profesionales, con y sin raíces rurales, están eligiendo el interior para emprender proyectos productivos con fuerte impronta sustentable. En ese contexto, el Ministerio de Agricultura Familiar, conducido por Marta Ferreira, redobla sus esfuerzos para consolidar un nuevo modelo de desarrollo rural basado en la sostenibilidad, el arraigo y la innovación.
La cartera provincial avanza con políticas que no sólo apuntan a mejorar la comercialización y el valor agregado de la producción local, sino que también ponen en el centro de la agenda el acceso al agua y el impulso a la agricultura familiar como alternativa al modelo extractivista dominante.
“Estamos viendo un fenómeno de neoruralidad que nos interpela. Jóvenes que no vienen del campo están llevando adelante experiencias productivas innovadoras. No es sólo un regreso a la tierra: es otra forma de trabajarla”, explicó la ministra Ferreira, tras recorrer experiencias en municipios como El Soberbio, Pozo Azul, Guaraní y Oberá, entre otros.
La nueva ruralidad que promueve el Ministerio se basa en el trabajo intergeneracional entre familias productoras tradicionales y estos nuevos actores. El objetivo es articular saberes populares con tecnología y prácticas agroecológicas, para construir una “chacra del futuro” que sea productiva, sostenible y viable socialmente.
En este marco, se prepara un encuentro provincial que reunirá a jóvenes productores, escuelas de formación agropecuaria (EFAs, IEAs), organismos de ciencia y tecnología como Silicon Misiones, y actores territoriales, con la idea de profundizar esta sinergia entre innovación y arraigo. “La chacra del futuro se está construyendo ahora, con jóvenes que producen, cosechan y trabajan de otra manera”, destacó Ferreira.
En el marco del Día Mundial del Agua, el Ministerio también presentó avances concretos en acceso y cuidado del recurso hídrico. Uno de los hitos fue la instalación de un sistema de riego en el predio agroforestal del barrio El Porvenir 1, en articulación con las fundaciones Banco de Residuos y Ubajay, el Grupo Agroecológico Zona Sur y el Sistema de Certificación Participativa.
En ese espacio conviven cultivos hortícolas, forestales y leguminosas en un modelo de chacra urbana sostenible que apunta a garantizar el acceso a alimentos saludables y el uso racional del agua. “Estas acciones son parte del compromiso con el ambiente y con la consolidación de sistemas productivos que cuiden nuestros bienes comunes”, subrayó la directora de Agroecología, Juliana Rajido.
Con un enfoque integral que combina producción, educación, arraigo y sostenibilidad, Misiones se posiciona como una de las provincias que más decididamente apuesta a redefinir el campo del siglo XXI. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS