
Gremiales
“El derecho a la salud de los adultos mayores no puede ser un costo a recortar”, advirtieron.
Mientras el ajuste del Gobierno nacional sigue impactando en sectores vulnerables, la Legislatura de Neuquén se hizo eco de uno de los recortes más sensibles: la cobertura total de medicamentos para jubilados y pensionados del PAMI. Los diputados libertarios Alberto Bruno y Guillermo Monzani presentaron un proyecto de comunicación en el que exigen explicaciones al Ejecutivo sobre los criterios utilizados para aplicar las nuevas restricciones.
El proyecto, ingresado como expediente N° 17.560, apunta contra la resolución 2431/2024 firmada por el Director Ejecutivo del PAMI, Esteban Leguizamo, que modifica las condiciones de acceso al beneficio del 100% en medicamentos, en detrimento de miles de afiliados.
Según la normativa vigente desde 2017 —implementada en aquel entonces por el gobierno de Mauricio Macri— los medicamentos gratuitos estaban disponibles para quienes tuvieran ingresos iguales o inferiores a 1,5 haberes mínimos, no contaran con prepaga, no fueran propietarios de más de un inmueble, ni poseyeran bienes suntuosos como aeronaves o embarcaciones, y debían acreditar que sus gastos en medicamentos representaban al menos el 5% de sus ingresos.
La nueva resolución endurece aún más estos requisitos, reduciendo de hecho la cantidad de jubilados y pensionados que pueden acceder al beneficio completo, en un contexto económico en el que la inflación y el costo de vida golpean especialmente a los adultos mayores.
“Solicitamos que se den a conocer los parámetros utilizados para definir este ajuste, que en los hechos afecta el derecho a la salud de millones de personas”, advirtieron los legisladores neuquinos en su presentación.
Bruno y Monzani enfatizaron que “el Estado Nacional tiene la ineludible obligación de garantizar el derecho a la salud de los adultos mayores” y agregaron que las medidas tomadas “condenan a miles de jubilados a una vida de dificultades y privaciones”.
En sus fundamentos, los diputados remarcaron que PAMI es el organismo de salud más grande del país, con más de cinco millones de afiliados, entre jubilados, pensionados y adherentes. “Lejos de ampliar su cobertura, como correspondería en un momento de crisis, el organismo ha reducido beneficios, trasladando el costo de la crisis a los sectores más frágiles”, sostuvieron.
Mientras tanto, desde el Gobierno nacional no ha habido respuestas públicas al planteo. El silencio oficial contrasta con la creciente preocupación entre los jubilados, que ven cómo el acceso a medicamentos esenciales se convierte en un lujo que muchos no pueden pagar. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS