Viernes 02.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
10 de abril de 2025 | Interior

Preocupación

Jujuy, entre las provincias productoras de litio con los índices de pobreza más altos

Aunque Argentina se posiciona como uno de los principales productores de litio, las provincias donde se encuentran las mayores reservas del mineral siguen enfrentando niveles alarmantes de pobreza.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

El desarrollo de la industria del litio en Argentina ha sido visto como un pilar fundamental para la transición energética y el futuro económico del país. Sin embargo, los datos de pobreza en las provincias productoras de litio reflejan que los beneficios de esta industria aún no han logrado transformar de manera sustancial las economías locales. Según los últimos datos del INDEC, Jujuy reportó una tasa de pobreza del 40% en el segundo semestre de 2024, una cifra que se mantiene por encima de la media nacional.

Lo mismo ocurre en otras provincias productoras de litio como Salta (41,2%) y Catamarca (45,8%), que también muestran índices de pobreza elevados. A pesar de los esfuerzos para impulsar proyectos como Olaroz y Exar en Jujuy, la realidad es que estos aún no han generado un impacto significativo en la creación de empleo, ni en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones locales.

En 2024, la producción de carbonato de litio alcanzó un récord de 67.000 toneladas, colocando a Argentina como el cuarto productor mundial del mineral. Sin embargo, los proyectos activos en la región siguen siendo limitados. En total, solo cuatro proyectos están en producción (uno en Catamarca, dos en Jujuy y uno en Salta), lo que plantea la pregunta sobre la capacidad real de esta industria para generar empleo y prosperidad en el corto y mediano plazo.

El INDEC reveló que la Población Económicamente Activa (PEA) en las tres provincias alcanzó los 589 mil trabajadores, pero los empleos directos generados por la industria del litio fueron solo 5.124. Esta disparidad entre el potencial mineral y los empleos generados deja al descubierto las limitaciones de la minería de litio como motor económico en la región.

Flavia Royón, exsecretaria de Minería de la Nación, señaló que el desarrollo de la minería de litio es aún incipiente, y que no es suficiente para erradicar la pobreza. "No es una industria madura en la región como para poder combatir la pobreza. Además, para combatir la pobreza hace falta mucho más que la industria de litio", destacó.

Por su parte, el senador nacional por Catamarca, Flavio Flama, remarcó que la minería de litio aún no tiene un impacto relevante en la creación de empleos. "La minería de litio en este momento está empleando relativamente poca gente, versus la necesidad de desarrollo del sector privado", subrayó, y destacó que las regalías del litio no representan ni el 1% del presupuesto provincial, lo que demuestra la escasa incidencia del mineral en las finanzas locales. (www.REALPOLITIK.com.ar)


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Jujuy, Indices, Debate, Catamarca, Flavia Royón, Flavio Flama

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!