
Nacionales
La jornada fue coordinada por el Ministerio de Salud de Entre Ríos, con el objetivo de mejorar la atención de salud física, mental y emocional de esta población vulnerable.
En un intento por garantizar una atención integral para los adolescentes que viven en residencias del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), se llevó a cabo este martes una capacitación en Paraná destinada a los equipos técnicos de las residencias socioeducativas. La jornada fue coordinada por el Ministerio de Salud de Entre Ríos, con el objetivo de mejorar la atención de salud física, mental y emocional de esta población vulnerable.
Durante la capacitación, se presentaron herramientas para fortalecer el acompañamiento de los adolescentes desde una perspectiva integral de derechos. Se destacó la importancia de una colaboración más estrecha entre los dispositivos de cuidado y los centros de salud cercanos, pero surge la pregunta: ¿es esta iniciativa suficiente para abordar las profundas desigualdades en el acceso a servicios de salud para estos jóvenes?
Betiana Fornara, subdirectora de Promoción y Fortalecimiento de la Autonomía Adolescente del Copnaf, subrayó que la actividad apunta a proporcionar respuestas institucionales a los equipos de los dispositivos de cuidado. A su vez, destacó la relevancia de habilitar el acceso a la salud integral de los adolescentes, pero no especificó cómo se llevará a cabo el seguimiento y la evaluación de la implementación de estas medidas a largo plazo.
Por su parte, Cristian Maldonado, jefe de la División Infanto Juvenil del Ministerio de Salud, resaltó la importancia de la colaboración entre organismos para proteger a los adolescentes en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, su mensaje también dejó abierta la inquietud de si este tipo de iniciativas tendrá un impacto real en mejorar la calidad de vida de los jóvenes en residencias, o si se quedará en una serie de buenas intenciones sin una ejecución efectiva.
La jornada también abordó la inclusión de factores protectores como actividades educativas, recreativas y culturales, pero no profundizó en cómo se garantizará que estos recursos sean accesibles y sostenibles a largo plazo, especialmente en un contexto donde la vulnerabilidad social sigue siendo un desafío estructural.
Si bien este tipo de capacitaciones y programas son pasos necesarios, la pregunta permanece: ¿podrán realmente transformar las condiciones de vida y salud de los adolescentes en dispositivos de cuidado del Copnaf, o estamos ante un paliativo temporal sin cambios profundos? (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS