
Nacionales
Leandro Peres Lerea, director del portal Turismo Cero, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las expectativas del sector turístico de cara al próximo fin de semana largo por Semana Santa. “El argentino ya tiene incorporado el chip del feriado”, aseguró.
De cara a los cuatro días del fin de semana largo por Semana Santa, del jueves 17 al domingo 20 de abril, el sector turístico se prepara para una significativa afluencia de viajeros. En este contexto, el licenciado en Turismo Leandro Peres Lerea analizó las tendencias y comportamientos del turismo local: “Está claro que cuando hablamos de gente que tiene capacidad de viajar, es un segmento que siempre lo hace, tenga o no inflación. Es una cuestión de hábito y capacidad de ahorro”.
En diálogo con RADIO REALPOLITIK FM, el especialista recordó: “En enero del 2002 se fue más gente de vacaciones que en enero del 2001. Cambian los destinos, pero el hábito permanece”. Y añadió: “No podemos comparar el consumo de un viaje con las necesidades básicas. El turismo responde a otras lógicas”.
Peres Lerea destacó que el feriado de Semana Santa “es por afano el fin de semana largo más importante del año”, ya que tiene cuatro días consecutivos y un componente cultural y religioso que potencia la elección de ciertos destinos. “Muchos lugares lo aprovechan, como Tandil, que organiza vía crucis y actividades litúrgicas”, señaló.
Sobre los destinos más elegidos, aseguró: “Siempre se repiten los que tienen más capacidad hotelera, como Iguazú, Bariloche, Mendoza o El Calafate. Pero también aparecen lugares en una segunda línea, como Chilecito en La Rioja o Villa General Belgrano en Córdoba, que permiten experiencias completas en pocos días”.
En ese sentido, explicó que la planificación de viajes no se vio tan afectada por la inflación: “Estamos acostumbrados a vivir con inflación. Y si bien cambió la modalidad de pago, siguen existiendo cuotas y herramientas para organizarse”.
Por otro lado, hizo foco en una tendencia creciente: el turismo de cercanía o “excursionismo”. “Es una alternativa muy válida para quienes no pueden gastar en alojamiento. Vas y volvés en el día, como puede ser un paseo a Tigre, a Berisso, o incluso dentro de la propia ciudad. Hay miles de propuestas gratuitas en Semana Santa”, afirmó.
En esa línea, puso como ejemplo a la ciudad de Buenos Aires: “Tiene una oferta increíble y poco aprovechada por sus propios habitantes. Hay estudios que indican que más del 50 por ciento de la gente no conoce atractivos turísticos clave de su ciudad. En Buenos Aires, muchos no fueron al Caminito, al Planetario o al tranvía histórico de Caballito”.
Finalmente, reflexionó sobre el disfrute cultural que ofrecen las grandes ciudades: “Podés tomarte un café en una casona antigua, recorrer un museo, ir a una feria o simplemente caminar por lugares históricos. Ese turismo que combina historia, paseo y gastronomía es una gran opción para estos días”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?