Viernes 25.04.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
12 de abril de 2025 | Internacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

“Estados Unidos necesita reconstruir su poder industrial frente al avance chino”

El docente e investigador del CONICET, Gabriel Merino, analizó en RADIO REALPOLITIK FM las tensiones entre Estados Unidos y China tras la nueva ofensiva arancelaria de Donald Trump. Qué papel juega América Latina en el tablero global.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

La política exterior estadounidense parece haber entrado en una nueva fase de confrontación abierta con China. La reciente decisión de Donald Trump de profundizar la guerra comercial con nuevos aranceles marca un giro estratégico que, según advierte el analista Gabriel Merino, tiene implicancias globales y amenaza con arrastrar a América Latina a un escenario cada vez más hostil y polarizado.

“Trump ya había iniciado esta guerra comercial durante su primer mandato, y lo que estamos viendo ahora es una escalada. Redobla la apuesta con un ‘arancelazo’ que abre un nuevo capítulo, mucho más intenso”, explicó Merino.

Según el especialista, esta ofensiva responde a un diagnóstico crudo del presidente republicano: el reconocimiento de un mundo multipolar que exige, desde su perspectiva, “reconstruir el poder industrial de Estados Unidos” y retomar el control sobre territorios estratégicos. “Trump dice ‘los débiles van a caer’, en un claro mensaje de sálvese quien pueda”, apuntó.

Entre los objetivos del trumpismo aparecen la recuperación de la industria, la devaluación del dólar para ganar competitividad, y la negociación bilateral con países más débiles o dependientes, desde una lógica de imposición. Pero esta estrategia encontró una respuesta inesperadamente firme: “China ya se le paró de igual a igual. No aceptó decisiones unilaterales y reaccionó con una rapidez y contundencia notables”, destacó.

El contraataque chino incluyó medidas espejo a los nuevos aranceles, restricciones a la exportación de tierras raras —clave para la industria tecnológica y militar—, y un golpe al agro estadounidense con la cancelación de compras en sectores como el avícola y el sorgo. “Esto puede llevarnos a las puertas de una gran recesión mundial”, advirtió Merino.

China, un socio cada vez más presente en América Latina

Consultado sobre el rol de América Latina en este escenario de tensiones crecientes, Merino fue claro: “La mayoría de los países latinoamericanos son económicamente complementarios con China. Nosotros producimos materias primas e insumos clave para su industria, que representa casi un tercio del producto industrial global”.

Este vínculo se ha profundizado en la última década a través del comercio, las inversiones y foros como el CELAC-China. A diferencia de México, más ligado a la economía estadounidense, la región sudamericana aparece como un espacio donde Beijing ha ganado terreno, tanto en infraestructura como en alianzas estratégicas. Ejemplos sobran: desde el puerto de Chancay en Perú hasta la biblioteca tecnológica en El Salvador, financiada por capital chino.

Sin embargo, este avance incomoda a Washington. “Trump ya no cree posible sostener la vieja hegemonía estadounidense, y busca replegarse territorialmente. Por eso plantea recuperar el control de Canadá, Groenlandia y el canal de Panamá, que para EE.UU. es clave como vía de comunicación interna”, analizó Merino.

En ese marco, la disputa por el canal de Panamá se convirtió en un símbolo del declive estadounidense. La presencia de la empresa china Hutchison Ports en el manejo del canal provocó una fuerte reacción de Trump, y aunque la compañía había anunciado la posible venta de sus terminales a BlackRock, Beijing lo impidió. “China le dijo ‘no se venden’”, señaló el investigador.

¿Qué margen de acción tiene América Latina?

La capacidad de respuesta de los países latinoamericanos ante esta presión geopolítica es desigual. Merino citó casos como Perú y Brasil, que a pesar de las presiones estadounidenses han logrado sostener relaciones estratégicas con China. “Brasil, por ejemplo, es ahora la puerta de entrada de los autos eléctricos BYD para toda Sudamérica. Una fábrica china reemplazó a una planta que Ford había abandonado, todo un símbolo del cambio de época”, graficó.

Argentina, en cambio, enfrenta mayores dificultades. “El alineamiento total con Washington, casi paracolonial, limita enormemente el margen de negociación. Ya no hay nada que ofrecer porque el país ya está completamente subordinado”, lamentó.

En ese contexto, Merino alertó sobre una estrategia estadounidense basada más en castigos que en incentivos. “Trump dice: ‘A América Latina le pongo un arancel más bajo’, como si fuera una dádiva, pero no hay zanahorias, solo palos. En cambio, China ofrece inversión, obras, infraestructura. Es una diferencia sustancial”, comparó. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!