Viernes 25.04.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
20 de abril de 2025 | Nacionales

“Visa de la tranquilidad”

Santuario Wamani: El ambicioso plan para transformar a Argentina en un refugio ante una guerra mundial

En tiempos de creciente tensión global, con escenarios bélicos latentes y una reconfiguración del orden internacional, una propuesta tan audaz como provocadora llegó a oídos del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Tomás Ferrando

La idea surgió del empresario argentino Martín Varsavsky -íntimo amigo de Elon Musk-, quien propuso convertir al país en un destino seguro frente a una eventual tercera guerra mundial, y capitalizarlo económicamente. El nombre del proyecto lo dice todo: “Visa de la tranquilidad”.

La iniciativa plantea que Argentina ofrezca un permiso de residencia especial a extranjeros por 500 mil dólares, una alternativa más accesible que la “Visa Dorada” recientemente anunciada por Donald Trump en Estados Unidos, que exige una inversión de 5 millones

Según Varsavsky, el país podría posicionarse como un refugio privilegiado en el hemisferio sur, lejos de los conflictos más destructivos del planeta. "Si la Argentina sacara algo parecido por medio millón de dólares, verificando que no vengan criminales ni gente indeseable, el país podría ganar bastante plata ofreciendo esa visa", explicó el empresario durante una entrevista con elDiarioAR.

Un santuario en Mendoza

La propuesta no es abstracta. Varsavsky ya compró 32 mil hectáreas en el departamento de San Carlos, Mendoza, a 3.100 metros de altura y a más de 150 kilómetros del centro urbano más cercano. Allí, en un entorno desértico, sin cobertura y con una belleza natural impactante, planea construir Wamani, un refugio autosuficiente pensado para resistir crisis globales. Lo concibe como una suerte de "búnker del fin del mundo", un proyecto que ya ha comenzado a desarrollar.


Martín Varsavsky en Mendoza, donde desarrolla Wamani, su proyecto de refugio privado en los Andes (Foto: Sebastián Fest). 

"Mis padres eran niños durante la segunda guerra mundial. Vivían en Argentina, eran judíos y no les pasó nada. Escuchaban las noticias por la radio, pero era como algo lejano. Argentina era un refugio", recordó ElDiarioAR.

El experimento mendocino y la tan anhelada seguridad nuclear

Mucho antes de que la “Visa de la tranquilidad” fuera un tema de agenda, ya había señales claras del rumbo que podría tomar el país tras la firma del DNU 70/2023. Así lo advirtió en abril de 2024 el abogado Jerónimo Guerrero Iraola, quien relató en REALPOLITIK.FM un episodio revelador ocurrido apenas días después de la derogación de la ley de Tierras.

“El 21 de diciembre del 2023, el presidente Javier Milei firmó un decreto que derogó la ley de Tierras. Y unos días después, con la entrada en vigencia de ese DNU, pasó algo que ahora nos obliga a pensar cómo trabajar este asunto”, anticipó.

Según relató, un magnate extranjero desembarcó en Mendoza, y adquirió una descomunal extensión de 40 kilómetros por 60 kilómetros: “Pagó alrededor de un millón y medio de dólares”.

Para Guerrero Iraola, la elección del lugar no es arbitraria: “La ONU y distintas agencias internacionales vienen alertando que la zona que va desde Mendoza hasta Ushuaia, pegada a la Cordillera, es la más segura para los próximos veinte, treinta o cuarenta años. Ante un conflicto o derrame nuclear, o incluso un ataque nuclear. Eso se estudia. Uno de los grandes problemas de las catástrofes nucleares es la ‘itinerancia’ de los materiales radiactivos, y esa zona es de las más protegidas del mundo ante ese tipo de situaciones”.

En retrospectiva, sus palabras parecen haber anticipado con claridad el fenómeno que hoy empieza a tomar forma: la transformación de Argentina en un “refugio global” para las elites económicas ante un escenario de crisis internacional. Un fenómeno que, según él, ya estaba en marcha desde el primer día del nuevo gobierno.

El Camino de Wamani: La veta turística

En paralelo a su propuesta de convertir a Argentina en un refugio global, Martín Varsavsky presentó un nuevo proyecto turístico y deportivo dentro de su emprendimiento en Mendoza: el Camino de Wamani. Inspirado en experiencias como el Camino de Santiago o el de los Incas, se trata de una exigente travesía de montaña que combina esfuerzo físico con una búsqueda espiritual.

Wamani —nombre en quechua que significa “montaña”— es tanto el nombre del campo, el futuro hotel y la cumbre más alta de la propiedad, con más de 5 mil metros sobre el nivel del mar. El camino contará con cuatro rutas posibles, que podrán realizarse a pie, a caballo o en bicicleta de montaña, y que demandarán entre dos y cinco días de recorrido, según explicó el empresario en su cuenta de X. 

“El Camino de Wamani es Mendoza orientada a la montaña, no al vino”, destacó Varsavsky, quien entrena semanalmente y ya intentó conquistar la cumbre en tres oportunidades sin éxito. Según anticipó, el sendero ofrecerá una experiencia transformadora que combine alto rendimiento deportivo con impacto espiritual profundo.

Una hipótesis provocadora

En su diálogo con Javier Milei y Luis Caputo, Varsavsky presentó la idea como una oportunidad estratégica en un mundo cada vez más dividido en bloques enfrentados. “El mundo ya está dividido en dos bloques, las democracias contra las dictaduras: Europa-Estados Unidos contra Rusia, China, Corea del Norte, Irán", explicó a ElDiarioAR.

Y añadió una estadística que refuerza su punto: desde 1900, las guerras se cobraron la vida de 170 millones de personas, pero apenas 200.000 de esas muertes ocurrieron en el continente americano. "Yo digo que las Américas, en su totalidad, son un refugio contra la locura de Europa, Asia, África", sostuvo. 


Wamani, el santuario de seguridad que proyecta el empresario Martín Varsavsky. (Foto: Sebastián Fest). 

El argumento de fondo es claro: las sociedades de inmigrantes, como la argentina, no tienen el arraigo nacionalista que alimenta los conflictos más sangrientos. “Creo que la Argentina es un país post-étnico”, aseguró.

Silicon Valley, Starlink y Elon Musk

El vínculo entre Varsavsky y la administración Milei se consolidó en dos giras compartidas por Silicon Valley. Fue allí donde el empresario presentó formalmente la idea. Aunque en un principio la reacción del presidente fue de sorpresa –“les pareció raro”, reconoció–, terminó viendo la propuesta con otros ojos tras una charla más detallada.

Desde Wamani, donde ya instaló el sistema de Internet satelital Starlink, Varsavsky mantiene contacto con Elon Musk, a quien suele enviarle fotos del desierto mendocino. “Parece Marte”, le dice, apelando a uno de los intereses más conocidos del magnate.

Un perfil disruptivo

Varsavsky no es un empresario tradicional. Exiliado en su adolescencia durante la última dictadura militar, estudió en universidades de prestigio en Estados Unidos y se convirtió en uno de los emprendedores tecnológicos más exitosos de Europa. Fundó compañías como Jazztel y Ya.com, se asoció con César Milstein en el campo de la biotecnología, y realizó una donación de 11 millones de dólares durante el gobierno de Fernando de la Rúa para impulsar la educación digital en el país.


Martín Varsavsky. (Foto: EFE)

Hoy, su nombre resuena tanto por sus negocios como por sus posturas políticas: apoya a Donald Trump, critica duramente al gobierno de Pedro Sánchez en España, y defiende ideas que muchos considerarían políticamente incorrectas.

La “Visa de la tranquilidad” es la última de esas propuestas. Una que, en medio del caos global, busca hacer de Argentina un lugar donde todavía se pueda respirar paz. Y, claro está, cobrar por ello. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!