
Interior
Gabriel Venica, productor agropecuario y actual referente de la Red Nacional de Productores Autoconvocados, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el impacto de las recientes medidas del gobierno nacional en el sector agrario, el debate histórico sobre las retenciones y la relación del campo con el presidente Javier Milei.
Actualmente vinculado al rubro de maquinaria agrícola, Gabriel Venica sigue manteniendo una fuerte conexión con la actividad productiva en Santa Fe: “Mi familia sigue siendo productora, venimos de una zona donde hubo maní, algodón, ganadería de isla y más recientemente soja y girasol, aunque con rindes muy distintos a los de la pampa húmeda”.
Al ser consultado por el reciente anuncio del gobierno sobre el cepo y la política cambiaria, señaló: “La unificación del tipo de cambio es una larga lucha de los productores autoconvocados. Siempre consideramos el desdoblamiento como una retención encubierta”.
Explicó que esa diferencia entre el dólar oficial y el dólar paralelo perjudicaba a los exportadores: “Vos exportás soja, entran 100 dólares que en la práctica valen 1300, pero el estado te dice que valen 1000. Eso, en la práctica, es una retención. Con el gobierno anterior, la brecha era del 100 por ciento”.
Pese a celebrar ciertos avances, Venica se mostró crítico ante el mensaje presidencial: “No cayó bien la forma. Suena como una tocada de oreja, un apriete para que la gente liquide ahora. Genera susceptibilidades porque remite a lo peor del kirchnerismo”.
Recordó que durante años los gobiernos acusaron al campo de retener la soja: “La soja era nuestro ahorro. ¿Por qué vender todo y quedarnos en pesos? Muchos no conocen otra forma de ahorrar. Vendíamos lo justo para vivir o invertir. Esa era nuestra lógica”.
En este contexto, sostuvo que el mensaje del gobierno recuerda viejas disputas: “Es como que te recuerden el peor momento de tu anterior matrimonio. No es lo mismo que el kirchnerismo, pero la forma es la misma: ‘liquiden ya’”.
Según el productor, el equipo presidencial comete errores por desconocimiento del conflicto histórico: “Por no haber estado en esta pelea durante veinte años, se meten en un tema muy espinoso. También pasó el año pasado Guillermo Francos en Córdoba. No conocen la sensibilidad del sector”.
Al analizar el panorama actual, Venica observó un cambio importante en la dinámica del agro: “Hoy hay muchos productores activos en redes, youtubers, gente que forma opinión, escribe, influye. Esa gente se pone mucho más picante. Antes la dirigencia agropecuaria era más parsimoniosa”.
Y agregó: “Antes del 2008, nadie sabía quién era el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Hoy el debate está mucho más atomizado y en manos de referentes no tradicionales que están en contacto directo con los periodistas y los políticos”.
Consultado por la situación actual de los productores, Venica planteó: “Santa Fe no es como Buenos Aires. Acá las chacras son chicas, entonces muchas familias tienen que buscar otras actividades. Es común que los hijos terminen siendo contratistas o se vayan a alquilar campos a otras provincias”.
Finalmente, remarcó que aún queda mucho por hacer: “Hay cosas que se están cumpliendo y otras que siguen pendientes. Falta avanzar no solo en lo interno, sino también en cómo posicionarnos en el mercado exterior”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS