Domingo 27.04.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
25 de abril de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.TEL

“El modelo de Javier Milei es el que intentaron Mauricio Macri, Carlos Menem y la dictadura”

El economista, docente universitario y director del Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC), Gerardo De Santis, analizó en REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.fm) la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China, el rol de Donald Trump en ese conflicto y cómo impacta en países como la Argentina.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Tomás Ferrando

Al referirse al origen de la guerra comercial impulsada por el expresidente republicano, el economista y docente universitario Gerardo De Santis aseguró: “El factor decisivo fue que Estados Unidos tomó plena conciencia de que la capacidad productiva y tecnológica china lo había superado en varios aspectos”. Y agregó: “China que hace 15 años copiaba y armaba, hoy crea, inventa, diseña y tiene capacidades que están por sobre las de Estados Unidos”.

Desde su mirada, el giro proteccionista de Washington responde al avance de Beijing no solo en bienes industriales, sino también en relaciones internacionales, infraestructura estratégica y desarrollo financiero: “China ha avanzado multilateralmente con distintos países, ha promovido rutas comerciales con el mundo árabe, ha construido puertos en Sudamérica, y ha empezado a instalar progresivamente su moneda como divisa internacional”.

Según el economista, el conflicto con China se volvió el eje de la política exterior estadounidense: “Estados Unidos ha decidido enfocar toda su política hacia esta cuestión de rivalidad con China. Trump acierta en que tiene que poner todos los cañones en ese frente y no malgastar recursos en otras disputas que no son esenciales para ellos”.

No obstante, cuestionó la decisión de aplicar aranceles generalizados: “La metodología de los aranceles puede servir para recaudar más, pero en definitiva el objetivo es desarmar lo que se armó durante 40 años: la globalización. Ahí me parece que Trump se equivoca”.

En ese sentido, explicó que el ascenso chino fue posible, justamente, por haber aprovechado las reglas de la globalización: “China hizo un muy buen diagnóstico: tenía mano de obra abundante pero no calificada, y diseñó un plan de formación que convirtió a sus trabajadores en ingenieros. Muchos de ellos fueron a doctorarse a Estados Unidos. Hoy es el país que más ingenieros produce en el mundo”.

De Santis también señaló que la política industrial de China se aleja del libre mercado: “A cambio de salarios bajos, le exige al empresario extranjero transferencia tecnológica. Si un empresario alemán quiere instalar una fábrica, el Partido Comunista le dice: ‘Sabemos que nuestras empresas están en el siglo XIX, tu tarea es traerlas al siglo XXI’. Eso es exactamente lo contrario al libre mercado”.

Consultado sobre el impacto de esta disputa en países como Argentina, fue tajante: “Si hay una guerra comercial entre las dos principales potencias del mundo, esto afecta a todos los países. Se restringe el comercio internacional, cae la demanda en los países centrales, y bajan los precios de los commodities que exportan los países periféricos”.

En el caso argentino, el impacto fue aún más grave por las decisiones del gobierno: “Nos agarró en un muy mal momento. Veníamos con políticas de tipo de cambio fijo y una devaluación pautada del 1% mensual. Eso abarató el dólar a niveles insostenibles, y la Argentina se convirtió en un destino atractivo para los excedentes de producción china”.

Además remarcó que este tipo de políticas ya habían sido aplicadas durante la gestión de Mauricio Macri: “La política del 1 por ciento mensual ya se había usado en 2016, 2017 y parte del 2018, y fue lo que generó la pérdida de reservas. Lo que está haciendo Milei no es nuevo. Es una vuelta de tuerca más al mismo modelo”.

“El gobierno de Macri quebró el país”, aseguró De Santis. “A pesar de tener el apoyo de Trump y un crédito del Fondo Monetario de 57 mil millones de dólares, Argentina fue calificada por Bloomberg como el país emergente más vulnerable del mundo, incluso por debajo de Turquía, que estaba en conflicto con Estados Unidos”.

Para el economista, esa crisis dejó secuelas que persisten hasta hoy. “Lo que estamos discutiendo actualmente es la deuda que tomó Macri. Alberto Fernández renegoció con privados en 2020 y con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2022, pero sin pedir plata extra. En cambio, el acuerdo de Milei implica dinero adicional, lo que nuevamente vulnera los estatutos del Fondo”, explicó.

En ese sentido, sostuvo que el FMI está “muy conforme con el ajuste fiscal” llevado adelante por el actual gobierno, aunque impone condiciones para seguir desembolsando fondos: “Exigen que se profundice. Eso significa más ajuste, más deterioro para jubilados, empleados públicos y docentes universitarios. Ya hicimos un enorme sacrificio, pero la famosa ‘casta’ no pagó el ajuste, está en el propio gobierno”.

Gerardo De Santis fue contundente al describir la orientación del plan económico actual: “No estamos en una fase 3 del gobierno de Milei, estamos en un programa económico diseñado por el Fondo Monetario Internacional. Tiene todos los ingredientes clásicos: ajuste fiscal, reforma previsional, reforma tributaria, privatizaciones, flotación del tipo de cambio y devaluación”.

Además, criticó el respaldo político y judicial con el que cuenta el oficialismo: “La estructura de poder de La Libertad Avanza está sostenida por los hermanos Menem, por Cristian Ritondo, Diego Santilli, Miguel Ángel Pichetto, sectores del radicalismo y el peronismo cordobés. Por eso Milei logró sacar todas las leyes que quiso, incluso por DNU, con la complacencia de la Corte Suprema”.

Consultado sobre la ausencia de términos como “industria” o “trabajo” en los discursos presidenciales, De Santis advirtió: “Vamos hacia una economía dual, con un sector competitivo a nivel internacional basado en recursos naturales y tecnología, y el resto de la población sin posibilidad de desarrollo”.

“Es el modelo peruano: la macroeconomía funciona, las mineras ganan, el sector financiero se beneficia, pero la mitad de los peruanos no tiene heladera”, ejemplificó. “Ese modelo es el que intentaron Macri, la dictadura y Menem. Pero en Argentina hay una resistencia: venimos de una sociedad integrada, con clase media, derechos laborales y cobertura social”.

Finalmente, alertó que el discurso oficial sobre el “fin de la inflación” contrasta con la realidad: “Aumentaron el dólar un 118 por ciento en diciembre de 2023, y ahora van a volver a aumentarlo. Decían que los precios iban a bajar en dólares, pero subió el dólar y los precios también. Todo lo que se prometió, no se cumplió”. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!