
Municipales
El filósofo y autor del libro El cristianismo en diálogo, Emilio Ascurra, analizó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) el legado del Papa Francisco y la interna dentro del Vaticano ante la futura elección del próximo sumo pontífice.
“Estamos siendo testigos de un hecho histórico. Francisco fue el primer papa no europeo, el primero latinoamericano y, particularmente, argentino. Aunque para mí ese último detalle es anecdótico”, planteó Emilio Ascurra al comienzo de la entrevista.
Desde su óptica, el papa Francisco logró “marcar el debate sobre muchos temas, como la migración o la cuestión ecológica, que nunca antes la Iglesia había abordado con tanta claridad”. Además, remarcó que durante su pontificado “devolvió centralidad a las iglesias diocesanas, en detrimento de la curia romana, algo que forma parte de su proyecto de reforma”.
Consultado sobre el futuro sucesor, Ascurra reveló que “hay entre seis y siete nombres posibles”, pero recordó una regla clave: “Quien entra papa, sale cardenal. Eso quedó claro en el cónclave de 2013 con la elección de Bergoglio”.
En ese sentido, sorprendió al señalar: “La centralidad del próximo cónclave no necesariamente va a estar en Europa ni en Italia. Yo miraría hacia Asia, particularmente al cardenal de Filipinas”. Y aunque reconoció que se trata de una especulación, sostuvo que “es una posibilidad concreta”.
También se refirió a la interna ideológica dentro del Vaticano: “Después de un papa reformista, históricamente ha habido una inclinación a elegir un papa conservador. No descarto que haya candidatos de Norteamérica, que siempre quiso más representatividad de la que tiene. Es un sector con mucho poder dentro del ala conservadora de la Iglesia”.
Sin embargo, Ascurra fue tajante: “No me gusta la palabra ‘progresista’. Prefiero hablar de una política de reformas. Creo que los cardenales que fueron nombrados por Francisco, y que representan el 70 por ciento del próximo cónclave, van a querer continuar esa línea”.
Sobre la transformación estructural impulsada por el papa argentino, destacó que “es la primera vez que hay tantos argentinos con posibilidad de votar. Aunque es improbable que uno de ellos sea elegido, figuras como el ex arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández, tienen un rol clave como grandes electores”.
En el plano geopolítico, Ascurra planteó: “La Iglesia podría convertirse en un contrapeso ante la tendencia mundial hacia la derecha. La última audiencia que concedió Francisco fue al vicepresidente de Estados Unidos, a quien le reclamó por los migrantes y las minorías olvidadas”.
Finalmente, valoró el acercamiento del Papa a regiones históricamente relegadas: “Fue el pontífice que más visitó Asia y África. Incluso inició conversaciones para que la Iglesia tenga representación formal en China. Eso generó críticas, pero fue parte de su carácter disruptivo”.
Y concluyó: “El próximo papa deberá seguir siendo un líder cercano al pueblo. Esa es la herencia más valiosa que deja Francisco”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS