Domingo 27.04.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
25 de abril de 2025 | Universitarias

Entrevista REALPOLITIK.FM

CONADU Histórica: “El gobierno de Javier Milei aplica un vaciamiento silencioso de las universidades”

Micaela Gomiz, secretaria Gremial de la CONADU Histórica, dialogó sobre la delicada situación que atraviesan las universidades públicas en Argentina. En medio de una jornada nacional de paro y protesta docente, denunció la pérdida del 40 por ciento del poder adquisitivo, la falta de paritarias y una estrategia de “vaciamiento desde adentro”.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

"Estamos protestando todas las universidades del país por el enorme atraso salarial que venimos sufriendo, que se profundizó en los últimos meses. En la Patagonia, además, se suma el encarecimiento de la vida, que no está siendo compensado por ningún adicional”, explicó Micaela Gomiz. La dirigente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) Histórica detalló que la inflación acumulada desde la asunción del gobierno de Javier Milei supera el 190 por ciento, mientras los aumentos salariales del sector apenas alcanzaron el 110. "Eso implica una pérdida real del 80 por ciento frente a la inflación", remarcó.

Según Gomiz, lo que atraviesa el sistema universitario es una crisis comparable a la década del 90: “Estamos viviendo renuncias masivas, incluso de cargos regulares con estabilidad. La docencia universitaria ya no es una opción viable. Esto es parte de un plan del gobierno para vaciar la universidad pública”.

El problema no se limita solo a los salarios: La docente de la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) denunció también que no hay negociaciones paritarias hace más de seis meses. “Es un ninguneo brutal. No tenemos aumentos en marzo ni abril, y la última paritaria fue una farsa con un 1 por ciento de incremento. Nos aplican aumentos por decreto que no tienen nada que ver con nuestra realidad”, advirtió.

Gomiz recordó la masiva movilización del año pasado en defensa de la educación pública, de la cual se cumplió un año recientemente: “Más de un millón de personas salieron a la calle en todo el país. Fue una demostración de que la universidad pública sigue siendo valorada por la sociedad, que quiere defenderla. Esa batalla la perdió el gobierno. Pero hoy vuelven con una estrategia más silenciosa: recortan por dentro, por los salarios”.

La visión del gobierno sobre el sistema universitario es, para Gomiz, clara: “Quieren un modelo similar al del resto de Latinoamérica, con universidades privadas y elitistas, solo accesibles para ciertos sectores. Consideran que formar clases medias en carreras universitarias no es negocio. Apuntan a una Argentina más desigual, donde la educación deje de ser una herramienta de movilidad social”.

Sobre la medida de fuerza actual, explicó que tiene gran contundencia. “El 80 por ciento de la docencia universitaria está de paro. Estamos coordinando con otras federaciones y con el movimiento estudiantil, y evaluando una gran movilización para fines de mayo”, adelantó.

Además, destacó que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) –integrado por los rectores de las universidades– también emitió un comunicado exigiendo paritarias y denunciando la crítica situación salarial del sector.

Por último, Gomiz concluyó: “El año pasado logramos torcerle el brazo al gobierno con una gran movilización. Este año, si no hacemos algo, no se va a cortar la luz en las universidades, pero se van a vaciar las aulas por falta de docentes. No podemos permitir que eso pase. Si no luchamos, perdemos”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!