
Municipales
Se trata de un sondeo elaborado por la consultora Sebastián Halperín, titulado “¿El fin de la luna de miel?”, que analizó el clima de opinión imperante entre quienes constituyen la base de apoyo al gobierno nacional sobre la gestión de La Libertad Avanza y el contexto país.
El informe de la consultora, realizado entre los días 15 y 16 de abril, incluyó cuatro grupos focales mixtos en forma virtual (a través de la Plataforma Zoom) con población en condiciones de votar, residentes del AMBA (50 por ciento Capital Federal y 50 por ciento Gran Buenos Aires). De este modo, se distribuyeron exclusivamente en los votantes de Javier Milei en el balotaje 2023, cuyos grupos fueron los electores de La Libertad Avanza (LLA) de dieciocho a cuarenta años y de cuarenta y un años o más; sumado a las mismas franjas etarias para quienes previamente, en las elecciones generales, habían votado a Patricia Bullrich.
En primer lugar, se basaron en una encuesta nacional realizada por la consultora Equipo Mide, entre los días 10 y 14 de marzo, para analizar la imagen de Milei, que alcanzó el 53 por ciento (negativa) y el 45 por ciento (positiva). “2025: un comienzo de año con algunos tropiezos para el gobierno nacional; coincide con un deterioro en la imagen del presidente”, destacaron. “Las razones principales del declive en la imagen gubernamental parecerían estar más directamente asociadas con cuestiones de impacto directo en la vida cotidiana del ciudadano promedio antes que por los episodios de mayor resonancia que se sucedieron desde el comienzo del presente año (discurso de Milei en Davos, Criptogate, designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla)”, agregaron.
En cuanto a las expectativas del rumbo del país, aclararon que hay una visión de “luz al final del túnel”, enmarcada en la consideración de que se estaría actuando en el marco de una hoja de ruta con “objetivos claros y factibles de realización”, asumiendo las dificultades de un proceso que se considera de “largo plazo y no exento de obstáculos”, pero cuyos resultados se habrían registrado desde un inicio y están vinculados al “control del gasto, la baja de la inflación y el ordenamiento de la calle”, indicaron. “Ello se traduce en la recuperación de un proyecto que se presentaba como una asignatura pendiente largamente postergada”, observaron.
En torno a lo negativo, se apela a un mayor énfasis en las políticas para combatir la inseguridad: “tendrían que apretar un poco más con eso”; “va a ser un proceso larguísimo hasta que se resuelva”. En términos de agenda, parcialmente se cuestiona el enfoque del gobierno en la materia: “Hay mucha delincuencia y la delincuencia no se resuelve con la ministra que salga a pegar palazos a los jubilados”; “en las formas se están equivocando mucho y en la violencia también que se ejerce en las marchas”. También abordaron el desempleo y la mayor inestabilidad laboral: “falta trabajo y que mejore la economía”; “me parece negativo que el período de prueba ahora sea de seis meses y no de tres como era antes. Hoy podés estar con contratos constantemente”.
Sobre el escándalo por la estafa con la criptomoneda $Libra, destacaron los siguientes comentarios: “publicitar una criptomoneda no corresponde para un presidente”; “le jugó muy en contra”; “los de $Libra le hicieron pisar el palito”; “se agarraron de lo que dijeron que era una estafa, pero para mí no fue así”; “no fue intencional de él, porque si él hubiera querido hacerlo, creo que lo hubiera hecho diferente” y “él es economista, y justamente que le haya pasado una estafa a través de lo que él sabe… En ese momento yo me sentí mal”.
Finalmente, les consultaron a los votantes del presidente en el balotaje del 2023 si lo volverían a elegir. “En consonancia con los registros obtenidos a través de encuestas, el descenso en la imagen del gobierno nacional no se traduce en una reducción en la intención de voto en favor del oficialismo, o al menos no de manera significativa. En ese contexto, la ausencia de una alternativa percibida como consistente desde la vereda opositora contribuye en esa dirección, incluso entre quienes se muestran más críticos de la gestión de LLA”. Y concluyeron: “Por otra parte, el temor a un eventual regreso del kirchnerismo al poder opera como factor adicional para la renovación del crédito al actual gobierno”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS