
Provincia
El economista y director del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la facultad de Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Agustín Lodola, analizó en REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.tel) el reciente acuerdo con el FMI, el impacto en los salarios y el preocupante aumento de la pobreza en el país.
En una entrevista realizada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, el economista Agustín Lodola afirmó que el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “fue un acuerdo muy importante para el gobierno, salvador, porque la economía no estaba saliendo como esperaba el oficialismo”.
Según explicó, el FMI otorgó un adelantamiento de 12.000 millones de dólares, lo que “generó esta tranquilidad, al menos por unos meses”. Sin embargo, advirtió: “Esos dólares hay que devolverlos. Y va a haber que ajustar para poder hacerlo”.
Consultado por el impacto del acuerdo en la economía cotidiana, el economista explicó que el esquema de bandas implementado por el gobierno “disfrazó una devaluación”. En ese sentido, alertó que el Banco Central no está cumpliendo con la obligación impuesta por el FMI de acumular reservas, y que “esto puede volver débil a la economía”.
Sobre los salarios, Lodola fue tajante: “El problema no va a ser la inflación, sino la pérdida del poder adquisitivo. Los salarios no se van a recuperar”. Y agregó: “El salario real va a sufrir. Esa es la gran incógnita que tenemos en los próximos meses”.
El economista también cuestionó el modelo productivo impulsado por el oficialismo: “Detrás del acuerdo con el Fondo hay un modelo muy primario, muy extractivo, exportador de materias primas pero sin desarrollo”. Y criticó con dureza la postura del gobierno hacia la ciencia y la industria: “La universidad está en crisis. No hay aumentos salariales ni fondos para investigar. El gobierno no quiere producción nacional”.
Respecto a la supuesta recuperación del salario que promociona el gobierno, Lodola relativizó: “Solo el salario formal –que representa el 30 por ciento del total– volvió a los niveles de inicio de la gestión. Pero en el medio hubo una devaluación y aumentos de precios”. Y explicó que el salario promedio hoy está casi un 30 por ciento por debajo del de 2018.
Además, señaló que hay una “sobreexplotación” de los trabajadores para poder compensar la pérdida de ingresos. “Tenemos medido que los taxistas, por ejemplo, agregaron casi dos horas diarias de trabajo para tener una mínima recuperación. Y aún así no lo logran”.
Lodola expresó su preocupación por el impacto local de la política económica nacional: “En La Plata se nota mucho esta caída del salario. No tenemos el amortiguador del campo. Dependemos del salario público y universitario, y eso está bajando”.
“La caída del salario real es peor de lo que muestran las estadísticas”, advirtió, cuestionando que la canasta con la que se mide la inflación aún se basa en datos de 2004. “Hay cálculos que muestran que si se hubiese actualizado la canasta, la inflación daría 15 puntos más. El índice de precios no refleja la realidad que estamos viviendo”.
Además, criticó el intento de modificar la metodología del INDEC en un momento de alta inflación. “No es momento de cambiar el índice. No se pueden publicar dos índices al mismo tiempo. Eso genera desconfianza”, aseguró.
Respecto a la situación cambiaria, fue tajante: “La baja del dólar no es sostenible. No corrige los problemas estructurales y está sostenida por los 20.000 millones de dólares prestados por el FMI”. En ese marco, alertó: “Si no compramos reservas, no sé cómo vamos a devolver lo que pedimos prestado. La Argentina sigue siendo un país caro en dólares y eso afecta la producción”.
Sobre la estrategia de mantener un dólar bajo, Lodola advirtió: “Esto convierte al país en un mero comprador. No se va a producir nada, no va a haber inversión. La inversión viene cuando hay mercado interno fuerte. Sin industria, sin ciencia, sin tecnología y sin arte, vamos camino a un país muy primario”.
Consultado sobre el panorama posterior a las elecciones, se mostró preocupado: “El salario llegará muy deteriorado. Lo más preocupante es que no hay un modelo de desarrollo. Este gobierno piensa en el país del 1800. Pero ese país era desigual y no estaba integrado”.
En relación al acuerdo con el FMI, señaló que contiene compromisos contradictorios con el discurso oficial: “El acuerdo prevé mayor presión tributaria. Este gobierno que venía a bajar impuestos, los sube. Además, la obra pública está en cero. Las rutas y la infraestructura se están deteriorando y no hay inversión prevista”.
Finalmente, se refirió al fenómeno de la concentración económica y los aumentos de precios: “Hay monopolios y oligopolios que son formadores de precios. El gobierno decía que los precios se forman libremente, pero ahora los aprieta. Ya no es un gobierno tan liberal como decía ser”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS