Sábado 03.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
28 de abril de 2025 | Foro de Paz

Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz

El futuro de la convivencia se da cita en Montevideo

Este viernes y sábado, Montevideo se convertirá en el epicentro del diálogo global sobre convivencia. Líderes municipales, defensores de derechos humanos y expertos internacionales se reúnen para abordar los desafíos de la paz y el desarrollo urbano sostenible.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Santiago Sautel

Ante desafíos globales crecientes como la polarización social, la crisis climática y diversas formas de violencia, el 5º Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz pondrá un énfasis especial en el diálogo intergeneracional y el papel crucial de la juventud en la construcción de futuros pacíficos.

De la mano de autoridades globales y expertos y expertas, el Foro abordará problemáticas urgentes que impactan a las ciudades de todo el mundo: desde la intensificación de los discursos de odio y la discriminación, hasta los retos de la migración forzada, la persistente violencia de género y las tensiones generadas por la desigualdad y la degradación ambiental. Se buscarán soluciones locales innovadoras con impacto global, reconociendo que las ciudades están en primera línea frente a estas crisis interconectadas.

Jan Van Zanen, Presidente de United Cities and Local Governments (CGLU) y alcalde de La Haya, destacó: "Las ciudades son laboratorios para la paz. En un mundo complejo, la cooperación entre ciudades y el diálogo entre generaciones son más necesarios que nunca. Este Foro en Montevideo, con su fuerte enfoque en la juventud, nos brindará la energía y las nuevas perspectivas indispensables para fortalecer la gobernanza mundial para la paz y la seguridad desde la base".

Esta quinta edición del FMCTP facilitará activamente la participación de jóvenes, reconociendo sus capacidades, inteligencia y voz como motores de cambio. Se promoverán espacios para que sus perspectivas incidan en la definición de políticas públicas más efectivas para la prevención de la violencia y la promoción de la convivencia. Se espera que del Foro surjan no solo análisis, sino compromisos concretos y alianzas estratégicas para implementar acciones transformadoras.

Selección de participantes

- Jan Van Zanen (presidente de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - CGLU y alcalde de La Haya): La participación del máximo representante de la red mundial de ciudades y gobiernos locales, y alcalde de la ciudad sede de la Corte Internacional de Justicia, subraya la relevancia del municipalismo en la diplomacia y la construcción de paz a escala global. Su experiencia al frente de importantes ciudades neerlandesas aporta una visión estratégica sobre gestión urbana y cooperación internacional.

- Angie Cruickshank Lambert (defensora de los Habitantes, Costa Rica y vicepresidenta Primera de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson): Reconocida activista por los derechos humanos y experta en derecho internacional, su presencia es clave para abordar la perspectiva de los derechos humanos desde las instituciones de ombudsperson y visibilizar la lucha por los derechos de las poblaciones afrodescendientes en la región.

- Manuel de Araujo (alcalde de Quelimane, Mozambique): Con una notable trayectoria en urbanismo, acción climática y liderazgo municipal en África (exvicepresidente del International Council for Local Environmental Initiatives para África), el alcalde de Araujo aportará perspectivas fundamentales sobre los desafíos y soluciones urbanas desde el Sur Global, especialmente en materia de sostenibilidad y resiliencia.

- Elkin Velázquez (representante Regional de ONU - Hábitat para América Latina y el Caribe): Su participación garantiza la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas en los debates sobre la implementación de la Nueva Agenda Urbana en la región, enfocándose en el desarrollo urbano sostenible, inclusivo y financiable, un tema central para el futuro de las ciudades latinoamericanas.

- Ligia Del Carmen Córdoba Martínez (alcaldesa de Buenaventura, Colombia): Como primera mujer alcaldesa del distrito especial de Buenaventura, su intervención ofrecerá una visión directa sobre los retos de la gobernanza local, la construcción de paz y el desarrollo en territorios complejos, aportando una perspectiva de género y territorial fundamental.

Conferencia I: Participación ciudadana y diálogo intergeneracional 

Día: Viernes, 2 de mayo. Hora: 10.30.

La clave: Esta conferencia inaugural aborda un pilar fundamental para la construcción de paz en las ciudades: cómo fomentar la participación activa de la ciudadanía y el crucial diálogo entre generaciones para definir el futuro urbano.

- Panel Eje 1: Intolerancia, racismo, discriminación y extremismos. Día: Viernes, 2 de mayo . Hora: 11.30.

La clave: Un panel esencial para comprender y debatir estrategias contra las diversas formas de odio y exclusión que amenazan la convivencia pacífica, contando con análisis sobre sus causas y posibles respuestas desde lo local.

- Panel Eje 4: Justicia climática. Día: Sábado, 3 de mayo. Hora: 11.30.

La clave: Este debate conecta la crisis climática con la equidad social, explorando cómo las políticas ambientales deben incorporar una perspectiva de justicia, un tema clave para líderes como el Alcalde Manuel de Araujo, conocido por su activismo en urbanismo y cambio climático.

Conferencia II: Diplomacia de Ciudades y articulaciones estratégicas 

Día: Sábado, 3 de mayo. Hora: 17.15. 

Importancia: En un mundo interconectado, esta conferencia explora el creciente rol de las ciudades en las relaciones internacionales y cómo las alianzas estratégicas entre ellas pueden impulsar la paz y el desarrollo, relevante dada la presencia del Presidente de CGLU.

- Plenaria de Cierre: Agenda Política Pública para la convivencia y la Paz & Declaración 5º FMCTP. Día: Sábado, 3 de mayo. Hora: 18.00.

La clave: La sesión final del foro presentará las conclusiones y la declaración oficial del evento, delineando una agenda política y compromisos concretos para avanzar hacia ciudades y territorios más pacíficos e inclusivos.

Se recomienda enfáticamente consultar el programa completo para confirmar ubicaciones y obtener detalles sobre todas las actividades paralelas y talleres. 

Para ver el programa, visite la agenda online.

La entrada es libre y solo requiere registrarse en este enlace. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!