Jueves 01.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
29 de abril de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

COVID-19: "Muchos de los políticos que militaban la vacuna pedían ivermectina en privado para no morir"

El infectólogo Raúl Hirsch conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las presiones que sufrió durante la pandemia del COVID-19, defendió el uso de la ivermectina como tratamiento alternativo y cuestionó duramente el manejo político y comercial de las vacunas a nivel mundial.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

"A nosotros nos empezaron a difamar y a atacar porque propusimos el uso de la ivermectina, una sustancia antiparasitaria que en laboratorio demostraba ser efectiva contra el COVID-19. Era mucho más barata y menos tóxica que las vacunas", relató Raúl Hirsch, quien trabajó en conjunto con el doctor Héctor Carvallo, exdirector del Hospital Ezeiza Dr. A Eurnekian.

Según detalló, si bien en un primer momento su investigación fue bien recibida, pronto comenzaron las presiones para imponer la vacunación masiva como única salida a la pandemia: "La vacuna ingresó al mundo como la única opción porque no había un negocio tan rentable con otros tratamientos", afirmó.

Respecto al manejo sanitario en barrios vulnerables, Hirsch criticó que en lugar de montar hospitales de campaña, se militarizaron las zonas, lo que provocó un mayor nivel de contagio y mortalidad: "Obligaron a que toda la población se contagiara", lamentó.

El especialista también puso en duda la efectividad de algunas medidas sanitarias, como el uso indiscriminado de barbijos y el aislamiento estricto, que, según explicó, incrementaron patologías neurológicas y afectaron la salud mental de la población: "El miedo, el encierro y la desinformación generaron una crisis mucho más profunda que la enfermedad misma".

Consultado sobre las vacunas, Hirch sostuvo que existían datos sobre efectos adversos que fueron minimizados. Mencionó, por ejemplo, que en los estudios de la vacuna de Pfizer se advertía que los hombres vacunados en edad fértil no debían tener relaciones sexuales sin protección, y que un porcentaje importante de mujeres vacunadas sufrieron abortos espontáneos. "La investigación de la vacuna en nuestro país terminó de manera irregular, vacunando incluso al grupo de control", denunció.

Asimismo, defendió la eficacia de la ivermectina como tratamiento preventivo, presentando resultados de un estudio propio en el que de 152 médicos que la tomaron, ninguno se contagió de COVID-19 durante seis meses, mientras que entre quienes no la usaron, el contagio alcanzó al 35 por ciento.

"Nosotros no hicimos doble ciego porque no era ético experimentar en medio de una pandemia", aclaró Hirsch, quien también relató su experiencia personal: tras vacunarse, sufrió una grave infección urinaria que relaciona directamente con la inmunización contra el COVID-19.

Finalmente, reflexionó sobre el evento que se realizó el 27 de abril, destinado a reivindicar a los profesionales que, como él, promovieron tratamientos alternativos para salvar vidas: "Muchos de los políticos que militaban la vacuna pedían ivermectina en privado para no morir. Hubo un negocio enorme detrás de todo esto", cerró. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!