
Internacionales
El economista Fabián Medina analizó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) el complejo panorama económico argentino: el rol del Fondo Monetario Internacional (FMI), la manipulación estadística, la intervención cambiaria, la precarización del trabajo y los efectos de la apertura importadora.
“Con un dólar intervenido como el que tenemos, lo que hay no es libre flotación, sino incumplimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, sentenció Fabián Medina al inicio del diálogo. Según explicó, el gobierno utilizó 1.600 millones de dólares del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), destinado originalmente a juicios de jubilados y créditos de ANSES, para contener al dólar. “Cuando lo recibieron había 70.000 millones; ahora debe quedar menos de 20.000”, advirtió, calificando la situación como “una bestialidad”.
El economista también se refirió a la manipulación de los datos de inflación. “En marzo tuvimos un 3,7 por ciento, y en abril se espera entre 4,3 y 4,5”, aseguró. Para Medina, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) no refleja el verdadero impacto económico sobre la sociedad, en parte porque sigue midiendo hábitos de consumo desactualizados: “Se mide con una base de 2004, cuando ni siquiera existía el comercio online”.
Respecto al mercado laboral, cuestionó duramente las reformas propuestas: “La reforma laboral elimina indemnizaciones, flexibiliza todo a favor del empleador y nos retrotrae a 1920. Tampoco se respeta el límite de horas laborales”. Además, adelantó lo que podría significar una inminente reforma previsional: “Nos vamos a jubilar todos a los 70, con 35 años de aporte y sin reconocimiento por excedente. Igualdad para abajo”.
Otro de los focos de preocupación fue el vínculo con el FMI. Según el economista, se analiza un eventual reperfilamiento de los pagos por 4.800 millones de dólares. “Eso es default directo”, alertó. Y criticó con dureza a la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, por su respaldo público al gobierno argentino: “Es una intromisión inadmisible. Está cuidando cobrar, porque la oposición ya dijo que no va a pagar un crédito que consideran ilegal”.
Sobre la importación de carne desde Brasil, Medina explicó que lejos de beneficiar al consumidor, el ingreso de productos más baratos podría perjudicar a la industria nacional: “La carne brasileña es de pésima calidad y quienes la importan son los mismos que producen acá. Cuando ganen mercado, van a despedir personal y transformarse en importadores”.
Por último, alertó sobre los efectos de una eventual "peruanización" de la economía: “Si seguimos este modelo, se van a perder hasta 600 mil puestos industriales, lo que llevaría la desocupación arriba del 10 por ciento. Con eso, el conflicto social en la calle va a ser diario”.
Fabián Medina cerró su análisis con un diagnóstico lapidario: “Este esquema financiero no sabemos cuánto puede durar. Estamos en el fondo del mar”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS