
Municipales
Invierta y Emplea Neuquén: dos leyes estratégicas que prometen transformar la matriz productiva y laboral de la provincia, pero cuya reglamentación aún genera interrogantes entre el sector privado.
Con una presentación encabezada por los ministros Guillermo Koenig (Economía, Producción e Industria) y Lucas Castelli (Trabajo y Desarrollo Laboral), el gobierno provincial dio un nuevo paso para intentar consensuar con empresarios la reglamentación de dos leyes que considera “fundamentales” para el futuro de la provincia: Invierta Neuquén y Emplea Neuquén. El encuentro se realizó en el Centro PyME-Adeneu y contó también con la presencia del subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori, y el diputado Francisco Lépore, autor de ambas iniciativas.
Ambas leyes fueron presentadas como herramientas que apuntan a diversificar la economía y fomentar la contratación de mano de obra local, sin embargo, el sector privado se mostró cauto ante los alcances reales del paquete normativo.
La ley Invierta Neuquén propone incentivos fiscales, créditos, subsidios tarifarios y garantías operativas para atraer inversiones en actividades “nuevas” que aún no existen en la provincia. “Por eso somos generosos con el costo fiscal”, explicó Koenig, quien agregó que se buscará que estas actividades generen a futuro los recursos que necesita el Estado para sostenerse. La normativa establece además que al menos el 70% de la mano de obra utilizada deberá ser neuquina.
Por su parte, Emplea Neuquén busca posicionar al Estado como intermediario entre la demanda y oferta laboral. Castelli destacó que “la política pública debe volver a ser el nexo entre el mundo privado y las personas que buscan empleo o mejorar su situación laboral”, aunque reconoció que aún existen “puntos débiles” por corregir.
El ministro también denunció que actualmente el 50% de la industria local opera con mano de obra foránea, pese a que, según sus datos, hay unas 5.000 personas capacitadas o en formación para desempeñarse en el sector. “Tenemos los perfiles y la voluntad política, ahora falta que el empresariado confíe en esta nueva etapa”, remarcó.
Empresarios entre el interés y la incertidumbre
Pese al tono optimista del gobierno, el encuentro dejó entrever cierta tensión entre las intenciones oficiales y las expectativas del empresariado. Algunos asistentes plantearon dudas sobre la seguridad jurídica, la duración de los beneficios fiscales y la agilidad administrativa del Estado para cumplir lo prometido. Además, hubo cuestionamientos respecto a cómo se verificará el cumplimiento del porcentaje de contratación de mano de obra local, y qué mecanismos existirán para resolver posibles conflictos.
Si bien el Ejecutivo insiste en que la reglamentación será construida en conjunto con los sectores involucrados, lo cierto es que el tiempo apremia y la necesidad de mostrar resultados concretos ya empieza a pesar sobre la gestión.
¿Transformación estructural o maquillaje político?
La apuesta por diversificar la economía y fortalecer el empleo local es sin duda urgente y necesaria, especialmente en una provincia que depende fuertemente de la industria hidrocarburífera. No obstante, el desafío es que estas leyes no queden como una simple herramienta de marketing político o un gesto de buena voluntad, sino que logren materializar cambios sostenibles, sin trabas burocráticas ni distorsiones.
Habrá que ver si el oficialismo logra superar el escepticismo inicial y traducir sus anuncios en políticas efectivas que mejoren realmente el entramado productivo y laboral de Neuquén. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS