
Provincia
Vanesa Pagani, presidenta de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA) e integrante de la comisión directiva de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la crítica situación del cine nacional.
En un duro diagnóstico, Vanesa Pagani aseguró: “En 2024 y 2025 no hubo ninguna producción que haya sido gestionada, aprobada o financiada por esta gestión. Todas las películas que se están terminando tienen que ver con gestiones anteriores. No hay ni un solo proyecto nuevo”. Según explicó, los tiempos de producción en el cine son largos y complejos: “Una película lleva entre tres y cinco años en hacerse. Por eso, todo lo que se ve hoy en cartelera es producto de políticas anteriores”, sostuvo la presidenta de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA).
Consultada sobre los mecanismos actuales del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para apoyar al sector, Pagani fue contundente: “La única vía en este tiempo fueron algunos concursos, como el de guion, pero el jurado tiene 360 días para expedirse. No hay resultados aún. Y sin resultados, no se puede empezar a buscar financiamiento externo. Es imposible hacer una película solamente con el dinero que da el Instituto, se necesita apoyo internacional”.
Sobre la reciente desmentida del presidente del INCAA, quien negó que se haya paralizado la actividad, Pagani respondió con firmeza: “Eso que dice no es cierto. Lo que te puedo asegurar es que esta gestión no aprobó ninguna película nueva”.
Respecto al estreno de la serie El Eternauta, celebrada como un hito en la producción audiovisual local, Pagani remarcó que “es una superproducción que se pudo hacer gracias a que hace veinticinco años que hay técnicos, talentos y actores que se vienen formando. No se hace de la nada”. En ese sentido, defendió la continuidad del apoyo estatal al cine: “Está perfecto que exista El Eternauta, pero también está perfecto que exista el INCAA como marca país. Mostrar nuestras películas en festivales internacionales es también una forma de generar negocios, atraer financiamiento y empleo local”.
Finalmente, subrayó el impacto económico y laboral de la industria cinematográfica: “Una película emplea a muchísima gente, tanto directa como indirectamente. Técnicos, actores, catering, fletes, hoteles. No es solo cultura, es también trabajo”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS