
Municipales
Con más de cincuenta expositores de América, Europa, África y Asia, el Antel Arena recibe a referentes mundiales para debatir sobre participación ciudadana, racismo, migración y políticas de paz urbana.
Con la participación de líderes políticos, activistas, académicos y funcionarios de más de veinte países, este viernes comenzará en el Antel Arena el 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz. El evento, que se extenderá hasta el sábado 3 de mayo, se consolidó como un espacio de referencia internacional para el intercambio de políticas públicas centradas en la construcción de paz, justicia social, equidad y derechos humanos.
La primera jornada abrió con la conferencia sobre Participación ciudadana y diálogo intergeneracional, con la presencia de Mónica Mazariegos (Gobierno de Guatemala), Naya Parra (Agencia Catalana de Cooperación en Colombia), Juan Domingo Viola (Municipalidad de Córdoba, Argentina), Guillermo Moncecchi (Intendencia de Montevideo), Eiqan Ahmad Shams (Nizami Ganjavi International Center) y Gonzalo Civila, actual ministro de Desarrollo Social de Uruguay. La moderación estuvo a cargo de Tica Font, presidenta del Centro Delàs de Estudios para la Paz (España).
Durante el mediodía, en paralelo, se desarrollaron dos paneles clave. En la Sala Oeste, el Panel del Eje 1: Intolerancia, racismo, discriminación y extremismos, contó con figuras como Baikuntha Neupane (alcalde de Vyas, Nepal), Álvaro Ferrer (teniente alcalde de Granollers, España), Emilia Saiz (secretaria general de CGLU), Paulo Moraes (alcaldía de Cabo de Santo Agostinho, Brasil), Leticia Rodríguez (Intendencia de Montevideo) y Henry Murrain (director de Culturalmente, Colombia), bajo la moderación de Eddi Marcelin (CAF).
Simultáneamente, en la Sala Este, el Eje 2: Migración, diáspora y violencia fue abordado por la intendenta de Canelones Gabriela Garrido, el vicealcalde de Freetown (Sierra Leona) Kweku Melvin Sheldon Lisk, Iñigo Zubizarreta Aguirrezabal (Ayuntamiento de Bilbao), Valeria España (MIDES Uruguay), Lucila Pizzarulli (OIM Uruguay) y Jordy Meléndez (Factual México), con Carme Barbany como moderadora.
Por la tarde, se desarrollaron talleres de experiencias y sesiones paralelas temáticas sobre prevención de la violencia urbana, redes frente a discursos de odio y la construcción de agendas urbanas de paz, con participación de organizaciones como UNESCO, la Agencia Vasca de Cooperación, la Alcaldía de La Haya y CGLU.
Entre los expositores destacaron Johana Caicedo Sinisterra (Colombia), Angie Cruickshank Lambert (Defensoría de Costa Rica), Benedetto Zacchiroli (ECCAR), Rhebeca André de Sousa (Brasil), Antonio Rodríguez Osuna (alcalde de Mérida), Juan Ignacio Mondelli (ACNUR Uruguay) y Octavi de la Varga (Diputación de Barcelona), entre otros.
La plenaria de apertura contó con un mensaje grabado de Claudia López, anfitriona del 4° Foro, y la intervención de figuras como Fabiana Goyeneche (Intendencia de Montevideo), Jan Van Zanen (alcalde de La Haya y presidente de CGLU), el intendente de Montevideo Mauricio Zunino, la subsecretaria de Relaciones Exteriores Valeria Csukasi y la vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse. El cierre musical estuvo a cargo del Coro Afrogama.
El sábado 3 de mayo, el Foro continúa con visitas a proyectos locales, seguido por la Conferencia II: Recursos para la gestión participativa, donde expondrán Silvana Pissano (alcaldesa del Municipio B, Montevideo), Juan Mari Aburto (alcalde de Bilbao), Gilson Chagas (Niteroi, Brasil), Antonio Jiménez (Ciudad de México) y Jhonatan Gamboa (Agencia Colombiana de Cooperación).
Más tarde, se desarrollarán los paneles del Eje 3: Violencias basadas en género, con presencia de líderes como Carola Gunnarsson (Suecia), Flora Maboa-Boltman (Sudáfrica), Patricio Maldonado (alcalde de Nabón, Ecuador), Claudio Díaz (Gobierno de Santa Fe, Argentina), María Bernarda Ordóñez (Fundación Ciclo Rosa), moderados por Ana Falú, asesora de CGLU sobre género.
En simultáneo, el Eje 4: Igualdades y desarrollo inclusivo reunirá a Manuel de Araujo (alcalde de Quelimane, Mozambique), Guillermo Manzioni (HIC), Ximena Giani (OSC Renacer), Rodrigo Corradi (ICLEI), Isabelita Mercado (Bogotá) y Valeria Riaños (activista juvenil de Cali), con la moderación de Luz Amparo Medina.
El Foro podrá seguirse por streaming y cuenta con interpretación simultánea en múltiples idiomas, consolidando a Montevideo como capital internacional del diálogo por la paz. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS